template-browser-not-supported

Grado en Estudios Clásicos y Románicos

Back Back

Historia de la Filosofía Griega

Código asignatura
GESCLR01-2-014
Curso
Segundo
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Filosofía
Carácter
Formación Básica
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
  • Clases Expositivas (31 Hours)
Guía docente

La asignatura «Historia de la Filosofía Griega» pertenece al Grado de Estudios Clásicos y Románicos y es una asignatura semestral básica, de carácter teórico-práctico, que se ubica en el segundo curso del grado y que pertenece a la materia de «Filosofía». La asignatura está concebida como una introducción a la Filosofía Griega,  el objetivo fundamental es formar a los alumnos en el estudio del pensamiento filosófico durante el período griego en su contexto histórico, religioso, cultural, social y político.

La docencia se realizará en el primer semestre de segundo curso de grado.

La organización de la docencia está pensada para que la formación filosófica recibida en el bachillerato sea suficiente para seguir este curso de «Historia de la Filosofía Griega».

Competencias:

Las competencias que los estudiantes deben adquirir en esta asignatura son, siempre de acuerdo con lo que se recoge en la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos(a la que remiten las diversas siglas):

Competencias generales de los grados de Filología (CG):

— Planificar y gestionar el tiempo (CG4) [Se relaciona con RAFB53].

—Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender los estudios posteriores del grado con eficacia (CG9) [Se relaciona con RAFB53, 57].

— Trabajar de forma autónoma (CG11)[Se relaciona con RAFB53].

Competencias generales del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CGECR):

— Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de conocimientos, y recuperarlos espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de problemas, el intercambio de opiniones, etc.  (CGECR8) [Se relaciona con RAFB51, 54, 56].

Competencias específicas del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CEECR).

— Conocer la literatura propia de las lenguas estudiadas en el grado (CEECR10). [Se relaciona con RAFB55, 57].

— Reconocer y valorar el legado cultural aportado por la Civilización Clásica y su trascendencia en la evolución histórica posterior de Europa (CEECR12). [Se relaciona con RAFB54, 58].

— Saber apreciar la diversidad en un espacio multicultural a través de la observación comparativa y la competencia intercultural (CEECR13) [Se relaciona con RAFB58].

Competencias específicas de la materia “Filosofía”

— Elaborar textos orales y escritos de diferente tipo para informar de los contenidos científicos de la materia a diversas clases de público. (CEFB60) [Se relaciona con RAFB51,52, 53, 56 ].

— Conocer las herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas de la materia. (CEFB61) [Se relaciona con RAFB52, 57 ].

— Saber localizar, manejar y sintetizar información específica de la materia. (CEFB62) [Se relaciona con RAFB53, 55 ].

— Conocer, desde una perspectiva histórica y sistemática, los principales problemas de la filosofía de la naturaleza de los presocráticos; el giro “antropológico” del movimiento sofístico; los grandes temas de la filosofía de Platón y Aristóteles en el ámbito de la ontología, la física, la política, la moral y la psicología. (CEBFB63) [Se relaciona con RAFB54 ].

— Ser capaces de interpretar y comentar textos filosóficos de filósofos presocráticos, sofistas, Platón y Aristóteles, atendiendo a su estructura interna y al conjunto del pensamiento de cada autor, así como a su ubicación intelectual y cultural en la que se enmarcan. (CEFB64) [Se relaciona con RAFB55 ].

— Ser capaces de examinar críticamente la mitología de Homero y Hesíodo, especialmente desde la perspectiva platónica. (CEFB65)[Se relaciona con RAFB58].

— Saber exponer críticamente conceptos, argumentos y teorías filosóficas, así como trabajar en equipo. (CEFB66) [Se relaciona con RAFB58 ].

— Saber componer y redactar trabajos filosóficos (CEFB67) [Se relaciona con RAFB53].

Resultados de aprendizaje:

— Comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos utilizando una estructura lógica y un lenguaje adecuado al público al que vaya dirigida la información.(RAFB51) [Se relaciona con CGECR8 y con CEFB60]

— Aplicación de las nuevas tecnologías a la adquisición y transmisión de conocimientos específicos de la materia. (RAFB52) [Se relaciona con CEFB60,61]

— Elaboración de trabajos bien documentados y puestos al día en la materia específica. (RAFB53) [Se relaciona con CG4, 9, 11, CEFB62, 67 y con CEFB60, CEFB62, CEFB67]

— Conocimiento de los pensadores y escuelas filosóficas principales desde el origen de la filosofía hasta Aristóteles, pudiendo identificar sus relaciones e interacciones con el contexto histórico y cultural en el que aparecen y se desarrollan, así como su posterior difusión e influencia. (RAFB54) [Se relaciona con CGECR8, 12 y CEFB63]

— Capacidad de analizar textos filosóficos sabiendo determinar el autor o la escuela o el contexto intelectual o cultural al que pertenece un fragmento sin proporcionar más indicación que lo dicho en el texto. (RAFB55) [Se relaciona con CGECR10, CEFB62, 64]

— Capacidad de exponer a una audiencia de especialistas conceptos, argumentos y teorías de la Historia de la Filosofía Griega en actividades culturales y en foros tales como conferencias, mesas redondas, etc. (RAFB56) [Se relaciona con CGECR8,y con CEFB60]

— Capacidad de manejar las principales técnicas e instrumentos de documentación filosófica, con especial hincapié en las que se refieren al ámbito de la historia de la filosofía: bases de datos, páginas y portales de Internet, repertorios, diccionarios, enciclopedias, compendios, antologías, etc. (RAFB57). [Se relaciona con CG9, CGECR10 y con CEFB61]

— Capacidad de examinar críticamente los mitos, ideologías y estereotipos políticos y sociales desde los contenidos estudiados en la asignatura Historia de la Filosofía Griega. (RAFB58). [Se relaciona con CEECR12 y con CEFB65].

La materia está concebida como una introducción a la Filosofía Griega, y comienza con el estudio del momento y las condiciones del surgimiento de la Filosofía como modo de reflexión específico y nuevo, y su desarrollo llega hasta la muerte de Aristóteles. En general, se estudia el contexto mitográfico en el que emerge la Filosofía, especialmente Homero y Hesíodo, la filosofía presocrática, el movimiento sofístico, Sócrates, Platón, y Aristóteles.

Tema 1. Los orígenes de la filosofía en Grecia.

Tema 2.Los presocráticos y el concepto de physis.

2.1. Monismo: Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito, Parménides y su escuela.

2.2. Dualismo: Pitágoras y los pitagóricos.

2.3. Pluralismo: Empédocles, Anaxágoras y Demócrito.

Tema 3.La sofística y Sócrates.

3.1. Primera y segunda sofística.

3.2. Sócrates: universalismo moral, ignorancia, ironía y mayéutica.

Tema 4.Platón.

4.1. La teoría política.

4.2. La teoría de las ideas.

4.3. El problema del conocimiento.

Tema 5. Aristóteles.

5.1. La lógica aristotélica.

5.2. El problema de la sustancia.

5.3. La Física y sus límites.

5.4. Ética y Política.

Los seis créditos ECTS correspondientes a esta asignatura se dividirán en 60 horas de trabajo presencial distribuidas de la siguiente forma:

- 31 horas de clases expositivas  por parte de la profesora.

- 21 horas en seminarios de trabajo.

- 4 horas de trabajo en tutorías grupales.

- 4 horas de evaluación.

A esto hay que añadir otras 90 horas de trabajo autónomo no presencial de los alumnos, que prepararán de manera individual o en grupo las tareas y actividades encomendadas por la profesora en las distintas sesiones.

Los contenidos y actividades de la asignatura se organizan, tal y como se refleja en el cronograma que se presenta, en cinco unidades de distinta duración y diferenciadas temáticamente.

La estructura del cronograma responde a un enfoque práctico que requiere de una participación activa por parte del alumnado tanto en los seminarios como en las tareas individuales y cooperativas propuestas para los seminarios, además de la lectura anticipada de los materiales recomendados como introducción a las sesiones expositivas. La parte presencial de la asignatura se completará con una clase introductoria en la que se presentarán los contenidos y el enfoque metodológico de la misma, una clase expositiva a modo de epílogo de todo lo tratado en la misma y una prueba escrita final en el período oficial de exámenes.

En la tabla siguiente se refleja la distribución de actividades presenciales y del trabajo autónomo para cada uno de los temas:

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

31

20,7

60 horas

Práctica de aula / Seminarios

21

14

Tutorías grupales

  4

2,7

Evaluación escrita final

  4

2,7

No presencial

Trabajo en Grupo

25

16,7

90 horas

Trabajo Individual

65

43,3

Total

150 hs.

I. Convocatoria ordinaria

a) Prueba final escrita: 60%.  Una prueba escrita sobre las clases expositivas y sus lecturas asociadas. El aprobado en esta parte es requisito indispensable para superar la asignatura. En caso de obtener una nota inferior a 3 (sobre 6) en esta prueba, los restantes apartados de la evaluación no computarán en la nota final.

b) Prácticas de aula: 40%. La docente planteará cuestiones que ayuden al alumnado a comprender y asimilar los contenidos del apartado teórico, profundizando en aspectos básicos para entender la Historia de la filosofía griega y el desarrollo de las investigaciones en la disciplina. A este fin, se procederá al comentario crítico de textos, lecturas, exposiciones orales y a la discusión con el alumnado sobre los debates que están vigentes en la disciplina, y se realizarán ejercicios que desarrollen las destrezas de los alumnos a la hora de enfrentarse a una investigación en la misma. La media ponderada de las notas obtenidas mediante las prácticas sumará el 40% de la calificación final, siempre que sea igual o superior a 2 (sobre 4).

Calificación final: Suma de las calificaciones (ponderadas) obtenidas por el estudiante en cada uno de los apartados anteriores.

II. Evaluación diferenciada

Los estudiantes a quienes el centro haya concedido la evaluación diferenciada se evaluarán como los alumnos de la convocatoria extraordinaria, con un examen final que supondrá el 100% de la calificación final.

III. Convocatoria extraordinaria

Consistirá en un examen final sobre los contenidos del programa, en el que las preguntas comprenderán el mayor número posible de las competencias y los resultados de aprendizaje enumerados más arriba. De realizarse, este examen supondrá el 100% de la calificación y tendrá lugar en la fecha, hora y aula indicadas en el calendario del centro para cada convocatoria. Para considerar aprobada la asignatura mediante ese examen, deberá conseguirse al menos el 50% de la calificación máxima.

Los alumnos que en la convocatoria ordinaria hubiesen presentado las prácticas y obtenido en ellas una nota igual o superior a un 2 (sobre 4), podrán ser evaluados, si así lo desean, como en la convocatoria ordinaria, 60% examen y 40% prácticas.

IV. Observaciones

Para que los trabajos y prácticas reciban una evaluación positiva, es imprescindible escribir en un estilo conforme con los usos académicos y respetando las normas ortográficas y gramaticales del español. Se recuerda que reproducir literalmente cualquier fragmento de texto sin citar su fuente constituye plagio, lo cual implica un cero como calificación final de la asignatura y la eventual apertura de un expediente disciplinario, según lo estipulado en el cap. VIII del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo (BOPA de 26 de junio de 2013).

Se indican sólo algunas obras generales. Bibliografía más específica será presentada en las clases y en el Campus Virtual de la asignatura.

Abbagnano, M., Historia de la filosofía. Montaner y Simón, Barcelona, 1973.

Aubenque, P., El problema del ser en Aristóteles. Ensayo sobre la problemática aristotélica, Madrid, Taurus, 1981.

Bianchi-Bandinelli, R., Historia y civilización de los griegos (1977-79), 10 vols., Barcelona, Icaria-Bosch, 1980-84.

Brehier, E., Historia de la filosofía. Edit. Sudamenricana, Buenos Aires, 1944.

Bueno, G., La metafísica presocrática, Oviedo, Pentalfa, 1974.

Bukert, W., Religión griega arcaica y clásica, Madrid, Abada, 2007.

Capelle, W., Historia de la filosofía griega. Gredos, Madrid, 1976.

Conford, F.M., La filosofía no escrita y otros ensayos, Barcelona, Ariel, 1974.

Chatelet, F., El pensamiento de Platón, Barcelona, Labor, 1973.

De Romilly, J., Los grandes sofistas en la Atenas de Pericles, Barcelona, Seix Barral, 1997.

Dodds, E.R., Los griegos y lo irracional, Madrid, Alianza, 1999.

Escohotado, A., De physis a polis. La evolución del pensamiento filosófico griego desde Tales a Sócrates, Barcelona, Anagrama, 1975

Farrington, B. Ciencia y filosofía en la antigüedad, Barcelona, Ariel, 1971.

Farrington, B., Ciencia griega, Buenos Aires, Hachette, 1957.

Friedländer, Paul, Platón. Verdad del ser y realidad de vida, Madrid, Tecnos, 1989.

Grimal, P., Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, Paidós, 2009.

Guthrie, W. K. C., Historia de la filosofía griega. Gredos, Madrid,  1984.

Guthrie, W.K.C, Historia de la Filosofía Griega, 6 vols., Madrid, Gredos, 1984- 1993.

Hidalgo, A., Álvarez-Martino, E.  et al., Historia de la Filosofía, Paraninfo, Madrid, 2016

Hirschberger, J., Historia de la filosofía. Herder, Barcelona, 1963.

Jaeger, W. Paideia. Los ideales de la cultura griega, F.C.E., México, 1974

Jaeger, W., Aristóteles, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1984.

Jaeger, W., Paideia: los ideales de la cultura griega, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1993.

Kaufmann, W., Tragedia y Filosofía, Barcelona, Seix Barral, 1978.

Kirk, G.S, El mito. Su significado y funciones en la Antigüedad y otras culturas, Barcelona, Paidós, 1985

Kirk, G.S., La naturaleza de los mitos griegos, Barcelona, Paidós, 2002.

Kirk, G.S., Raven, J.E. y Schofield, M., Los filósofos presocráticos. Historia crítica con selección de textos (1957), Madrid, Gredos, 1987.

Laercio, D., Vidas de los filósofos más ilustres, Madrid, Espasa-Calpe.

Lear, J., Aristóteles, Madrid, Alianza Editorial, 1994.

Lesky, A., Historia de la Literatura Griega, Madrid, Gredos, 1968.

Mondolfo, R., Heráclito, textos y problemas de su interpretación,  México, siglo XXI, 1967.

Montero, R., Parménides, Madrid, Gredos, 1960.

Nestle, W. Historia del espíritu griego. Desde Homero hasta Luciano (1961), Barcelona, Ariel, 2010.

Onfray, M. Las sabidurías de la antigüedad. Contrahistoria de la filosofía, I, Anagrama, Barcelona, 2013

Reale, G., Introducción a Aristóteles, Barcelona, Herder, 1985.

Ross, D., Teoría de las Ideas de Platón, Madrid, Cátedra, 1986.

Vernant, J. P., Mito y pensamiento en la Grecia antigua, Barcelona, Ariel, 1973.