template-browser-not-supported

Grado en Estudios Clásicos y Románicos

Back Back

Historia de Grecia y Roma hasta el Renacimiento

Código asignatura
GESCLR01-2-013
Curso
Segundo
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Historia (Común)
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
  • Clases Expositivas (45 Hours)
Guía docente

Dentro del programa formativo del Grado en Estudios Clásicos y Románicos, la asignatura "Historia de Grecia y Roma hasta el Renacimiento" (6 créditos ECTS) es común a los módulos Maior en Estudios Clásicos y Maior en Estudios Románicos. Pertenece a la materia Historia, es de tipo obligatorio, se cursa durante el segundo semestre de segundo curso y tiene un carácter teórico-práctico. Además, forma parte del Minor en Estudios Clásicos, de manera que el alumnado procedente de los restantes grados filológicos ofertados en la Facultad de Filosofía y Letras puede cursarla como complemento de formación si escoge dicho Minor.

Dentro del Maior en Estudios Clásicos, la Historia de Grecia y Roma hasta el Renacimiento está relacionada con las asignaturas de las materias Filología Griega, Filología Latina y Pervivencia de la literatura greco-latina en las lenguas románicas. Dentro del Maior en Estudios Románicos, sirve de apoyo formativo a las asignaturas de las materias Literatura Románica, Pervivencia de la literatura greco-latina en las lenguas románicas y Sociolingüística románica.

Su objetivo es proporcionar al alumnado una panorámica general acerca de los procesos históricos que condujeron a la formación de un espacio europeo grecolatino y a la gestación de las lenguas románicas, deudor de las sociedades griega y romana y depositario de la tradición clásica. Para ello se estudiarán los principales hitos históricos de la formación de dicho espacio, guiando al alumnado en el análisis y la interpretación de las fuentes de información literaria, arqueológica, epigráfica y numismática.

Además de cumplir los requisitos legales definidos en la Memoria verificada del Grado en Estudios Clásicos y Románicos, al alumnado aspirante a superar esta asignatura se le supone dotado de ciertas competencias que favorecerán la consecución de los resultados de aprendizaje previstos, por lo que no se necesita requisito previo alguno para poder superarla con éxito.

No obstante, es recomendable haber aprobado las asignaturas de formación básica "Latín I", "Latín II", "Griego I" y "Fuentes clásicas de las lenguas y literaturas europeas", todas ellas cursadas en primer curso del Grado en Estudios Clásicos y Románicos, además de las correspondientes al primer semestre de segundo curso, "Filología griega: historiografía" y "Filología latina: comedia". En su conjunto, las asignaturas citadas proporcionan al alumnado conocimientos sobre las lenguas y las fuentes literarias utilizadas para la reconstrucción histórica del proceso de formación del espacio europeo grecolatino.

Asimismo, es recomendable que el alumnado posea conocimientos básicos de ofimática e Internet, y maneje con soltura el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.

La asignatura contribuye al desarrollo de las siguientes competencias, así como a la consecución de los siguientes resultados de aprendizaje, contemplados en la memoria de verificación del Grado en Estudios Clásicos y Románicos:

Competencias generales

CGECR7 - Localizar, recuperar, gestionar y organizar críticamente y con rigor información en el ámbito pluridisciplinar de los estudios propios del grado.

CGECR8 - Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de conocimientos, y recuperarlos espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de problemas, el intercambio de opiniones, etc.

CGECR11 - Conocer y relacionar las principales disciplinas científicas y humanísticas involucradas en los estudios propios del grado.

CGECR12 - Elaborar trabajos académicos utilizando de manera sistemática las convenciones propias de los distintos géneros y citando las fuentes con consistencia sobre cuestiones relativas a los estudios propios del grado.

Competencias básicas

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias transversales

CG3 - Mostrar capacidad creativa.

CG4 - Planificar y gestionar el tiempo.

CG5 - Desarrollar estrategias de comunicación.

CG8 - Desarrollar habilidades para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

CG10 - Gestionar información.

CG11 - Trabajar de forma autónoma.

CG12 - Trabajar en grupo.

CG22 - Elaborar análisis y síntesis.

Competencias específicas

CEClas50 - Percibir la historia de Grecia y Roma durante la Edad Antigua, el tránsito a la Edad Media y el desarrollo de ésta hasta el Renacimiento como un proceso evolutivo en el que se produce la interrelación de fenómenos económicos, sociales, políticos, religiosos y culturales.

CEClas51 - Conocer y manejar los métodos, técnicas e instrumentos de análisis propios de la investigación sobre la Antigüedad y la época Tardoantigua y Medieval hasta el Renacimiento.

CEClas52 - Adquirir la terminología propia del discurso histórico.

CEClas53 - Reconocer y valorar el legado cultural aportado por la Civilización Grecolatina y su trascendencia en la evolución histórica posterior de Europa, especialmente en el ámbito románico.

CEClas54 - Conocer los hitos fundamentales de la historia Grecolatina y el tránsito a la Edad Media hasta el Renaciminento, con especial atención al ámbito románico.

CEECR6 - Situar textos de diverso tipo correspondientes a las lenguas estudiadas en el grado en su contexto histórico, cultural y literario.

CEECR7 - Conocer el proceso de transmisión de los textos escritos en las lenguas estudiadas en el grado.

CEECR8 - Ser capaces de analizar filológicamente distintos tipos de textos correspondientes a las lenguas estudiadas en el grado.

CEECR9 - Elaborar comentarios de textos de diferentes tipos correspondientes a las lenguas estudiadas en el grado, teniendo en cuenta los aspectos literarios, lingüísticos, crítico-textuales, culturales, etc.

CEECR10 - Conocer la literatura propia de las lenguas estudiadas en el grado.

CEECR11 - Conocer las relaciones del mundo clásico con otras lenguas y culturas indoeuropeas, en especial las románicas.

CEECR12 - Reconocer y valorar el legado cultural aportado por la Civilización Clásica y su trascendencia en la evolución histórica posterior de Europa.

CEECR13 - Saber apreciar la diversidad en un espacio multicultural a través de la observación comparativa y la competencia intercultural.

Resultados de aprendizaje

En cuanto a los resultados de aprendizaje, la asignatura pretende que el alumnado sea capaz de alcanzar:

RAClas1 - Adquisición de nuevos conocimientos que capaciten para la vida profesional.

RAClas3 - Desarrollo de un pensamiento capaz de tener en cuenta los diferentes aspectos de cualquier cuestión que se plantee.

RAClas4 - Capacidad de aunar esfuerzos para una consecución más eficaz de los objetivos previstos.

RAClas5 - Capacidad de expresarse en castellano de un modo correcto y adecuado al contexto, tanto oralmente como por escrito, y con correcta ortografía.

RAClas7 - Capacidad de organizar y desarrollar el trabajo personal de modo responsable y sirviéndose de los medios adecuados.

RAClas8 - Conocimiento de los recursos informáticos y audiovisuales que pueden utilizarse para la transmisión de conocimiento.

RAClas9 - Capacidad de distribuir las diversas tareas en el tiempo de la manera más eficaz posible.

RAClas10 - Adquisición de una visión más rica y compleja del mundo que nos rodea, que capacite para apreciar el valor de lo diferente y conduzca a una convivencia pacífica en la sociedad actual.

RAClas12 - Capacidad de discriminar la información esencial de la accesoria en contextos orales y escritos.

RAClas13 - Capacidad de comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos utilizando una estructura lógica y un lenguaje adecuado al público al que vaya dirigida la información.

RAClas14 - Aplicación de las nuevas tecnologías a la adquisición y transmisión de conocimientos específicos de la materia.

RAClas15 - Elaboración de trabajos bien documentados y puestos al día en la materia específica.

RAClas65 - Comprensión de la perspectiva diacrónica de los procesos históricos de cambio, permanencia y continuidad, así como de sus relaciones dialécticas.

RAClas66 - Capacidad de examinar críticamente fuentes y documentos históricos de naturaleza diversa, manejar los medios de búsqueda y selección de información, incluidos los recursos informáticos, y aplicarlos al estudio.

RAClas67 - Capacidad de expresarse con claridad y coherencia al elaborar y exponer ensayos de forma oral o escrita sobre diversos aspectos del Mundo Antiguo, Tardoantiguo y Medieval, hasta el Renacimiento.

RAClas68 - Apreciación y valoración de la importancia de la cultura greco-latina como formante esencial de la cultura occidental en sus distintas manifestaciones (religiosa, política, jurídica, filosófica, social, etc.), con especial atención al ámbito románico.

RAClas69 - Capacidad de situar en su contexto histórico y social los textos grecolatinos y románicos con vistas tanto a su mejor comprensión global como a un análisis más profundo de los diversos hechos de realia.

La asignatura "Historia de Grecia y Roma hasta el Renacimiento" proporcionará al alumnado una panorámica general acerca de los procesos históricos que condujeron a la formación de un espacio europeo grecolatino, y a la gestación de las lenguas románicas, deudor de las sociedades griega y romana y depositario de la tradición clásica. Para ello se estudiarán los principales hitos históricos de la formación de dicho espacio, guiando al alumnado en el análisis y la interpretación de las fuentes de información literaria, arqueológica, epigráfica y numismática.

El contenido de la asignatura estará distribuido en los siguientes temas:

Tema 1. La Edad de Bronce egea y la Época Oscura. 

Tema 2. El mundo griego en época arcaica.

Tema 3. El mundo griego en época clásica.

Tema 4. El mundo griego en época helenística.

Tema 5. Los orígenes de Roma y la época monárquica.

Tema 6.  Roma en época republicana: política, sociedad y cultura.

Tema 7. La crisis de la República romana.

Tema 8. El Alto Imperio romano: instituciones, sociedad y cultura.

Tema 9. La sociedad romana bajoimperial y el final del imperio en Occidente.

Tema 10. El Imperio romano de Oriente y la transmisión del legado clásico. 

Tema 11. El legado clásico en la Edad Media europea.

Tema 12. El legado clásico en el Renacimiento europeo.

Según el contenido de la memoria de verificación del Grado en Estudios Clásicos y Románicos, la metodología de enseñanza estará basada en las siguientes actividades formativas:

- Clases expositivas: método explicativo.
- Prácticas de aula / seminarios: resolución de ejercicios y problemas, estudios de caso, otras actividades.
- Tutorías grupales.
- Tutorías individuales.
- Trabajo en grupo: aprendizaje cooperativo.
- Trabajo individual.

1) ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES

Clases expositivas: sesiones semanales de una hora, en las que el profesorado presentará de manera general cada uno de los temas con el fin de orientar a los estudiantes, poniendo de relieve el interés y la importancia de los contenidos que se van a tratar y resaltando las interrelaciones con otros fenómenos, realidades o procesos abordados anteriormente, o que se tratarán más adelante. El profesorado expondrá y explicará los aspectos más importantes de cada tema y propondrá una serie de preguntas a los estudiantes como eje articulador en torno al cual deberá girar su trabajo y reflexión. En relación con esas preguntas –que en ocasiones se referirán a (y permitirán enlazar entre sí) contenidos de diferentes temas– los estudiantes deberán realizar un recorrido intelectual en un proceso que no es sino la participación activa en la construcción de sus propios conocimientos.

Prácticas de aula: sesiones quincenales de una hora en un solo grupo. Se pretende que los estudiantes adquieran un protagonismo guiado y progresivo en el aula, responsabilizándose de diversas tareas de modo que, al tiempo que adquieren conocimientos, vayan mejorando, entre otras, su capacidad de expresión oral. La función de estas clases prácticas es la de profundizar y debatir sobre los aspectos más significativos de cada tema (o de un conjunto de temas), así como tratar las cuestiones que presentan un mayor grado de dificultad. La tarea de profundización se llevará a cabo a través de variadas actividades en las que los estudiantes tendrán un papel activo, responsabilizándose de determinadas tareas previamente establecidas, de acuerdo con las siguientes pautas:

- conocimiento del valor histórico de los documentos antiguos desde los orígenes de las civilizaciones egeas hasta la recuperación de la cultura clásica en la época medieval.
- análisis y contextualización, desde el punto de vista cronológico y espacial, de dichos tipos de documentos (literarios, arqueológicos, epigráficos y numismáticos).
- proceso de interpretación histórica a partir de los diversos tipos de fuentes documentales conservadas para el estudio de la historia antigua de Grecia y Roma y su legado cultural en época medieval.
- exposición y defensa del trabajo de curso.

Tutorías grupales e individuales: sesiones grupales e individuales que tendrán por objeto el seguimiento de los trabajos y la atención a las dificultades que los estudiantes presenten en el estudio de la asignatura. Las competencias a desarrollar serán de carácter actitudinal, asociadas con la organización de trabajos y la relación de aprendizaje individual y entre compañeros.

Otras actividades: visitas organizadas a instituciones museísticas y yacimientos sujetas a planificación y disponibilidad presupuestaria.

Sesiones de evaluación: sesiones destinadas a la realización de una prueba escrita.

2) ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES

Por lo que respecta a la actividad académica no presencial, ésta se dedicará al trabajo autónomo por parte del alumnado orientado a la preparación de las actividades realizadas en las prácticas de aula, el trabajo en grupo e individual, y la preparación de las sesiones de evaluación.

El trabajo en grupo incluirá el establecimiento de la autoría de cada estudiante, valorándose especialmente la tarea de conjunto. Con este trabajo se desarrollarán competencias de carácter procedimental relacionados con la aplicación de los conocimientos adquiridos al estudio de casos. En este sentido, el alumnado deberá realizar un trabajo a partir del análisis y comentario histórico de una fuente literaria, arqueológica, epigráfica o numismática sobre un tema de entre los propuestos por el profesorado. El trabajo seguirá las pautas generales prefijadas en cuanto a extensión, estructura, presentación, etc., y será objeto de presentación oral.

El trabajo individual tendrá como objetivo ejemplificar y llevar a la práctica los contenidos explicados en las sesiones expositivas. Además, incluirán el trabajo autónomo por parte del alumnado orientado a la preparación de las actividades realizadas en las prácticas de aula, el trabajo de grupo y la preparación de las sesiones de evaluación.

El volumen de trabajo necesario para superar la asignatura, medido en horas de dedicación a las diferentes actividades por parte del estudiante, aparece recogido en la siguiente tabla:

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases expositivas

45

29,5

60

Actividades dirigidas

7

4,6

Tutorías de grupo

4

2,6

Sesiones de evaluación

4

2,6

No presencial

Trabajo en grupo

20

20

90

Trabajo Individual

70

40

Total

150

100

150

Según establece el Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado en su artículo 18: “para que un estudiante sea calificado deberá haber participado en un conjunto de actividades de evaluación cuyo peso en la calificación total suponga, al menos, el 50%. En caso contrario, se considerará al alumno como “No Presentado”.

Por otro lado, según el mismo Reglamento, el uso de materiales o medios ilícitos en la realización de las actividades de evaluación, así como la comisión de plagio, "implicará la calificación de 0-Suspenso (SS) en la convocatoria correspondiente, ello con independencia de otras responsabilidades en que el estudiante pueda incurrir" (artículos 24 y 25).

TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se recomienda al alumnado la conveniencia de asistir a las clases expositivas, dado que en ellas el profesorado transmite los conocimientos a aplicar en las prácticas de aula.

1) SESIÓN DE EVALUACIÓN ORDINARIA (MAYO)

a) Prueba escrita teórica

Criterio de calificación: hasta el 60% de la calificación final. La calificación se sumará a las obtenidas en las prácticas de aula y el trabajo de curso debidamente presentado, siempre que sea igual o superior a 3 en un examen puntuado sobre 6.

Criterios de evaluación: la prueba escrita exigirá al estudiante poner en práctica sus conocimientos personales sobre la materia. Las actividades que deberá realizar estarán orientadas a demostrar el conocimiento y la comprensión de los contenidos teóricos. Se valorará: conocimiento sobre los contenidos teóricos, precisión conceptual, cronológica y espacial, consulta de bibliografía recomendada, actitud crítica, madurez, presentación, empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, orden y coherencia del discurso escrito, incluido el cuidado de la ortografía y la sintaxis regladas por la Real Academia de la Lengua Española (se podrá perder puntuación por faltas de ortografía y de expresión).

b) Prácticas de aula

Criterio de calificación: hasta el 20% de la calificación final, asignado sólo en el caso de que se asista a, como mínimo, un 80% de las sesiones prácticas. Además de la asistencia, es requisito imprescindible la participación activa en el aula.

Criterios de evaluación: las actividades pautadas estarán sometidas a un procedimiento de evaluación continua. La observación en el aula permitirá valorar la adecuada realización de las actividades propuestas (alguna podrá ser recogida por escrito), la integración del estudiante en los grupos de trabajo, su actitud participativa, esfuerzo e interés. Finalmente, se valorará el empleo adecuado de la terminología en el discurso escrito y oral, incluido el cuidado de la ortografía y la sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua (se podrá perder puntuación por faltas de ortografía y de expresión).

c) Trabajo de curso

Criterios de calificación: hasta un 20% de la calificación final. El trabajo de curso deberá ser entregado en tiempo y ajustarse a los criterios formales y de presentación oral que serán indicados por el profesorado. La temática y directrices para su elaboración serán tratadas en clase.

Criterios de evaluación: se valorará la adecuada estructura y organización de contenidos, nivel de profundización, consulta de bibliografía para su elaboración, claridad del discurso y cuidado de la expresión. Igualmente, se valorará la precisión conceptual, cronológica y espacial, el empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, así como el orden y la coherencia del discurso escrito y el cuidado de la ortografía y la sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua (se podrá perder puntuación por faltas de ortografía y de expresión), además de la correcta presentación oral.

2) SESIÓN DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (JULIO)

En ningún caso se sumará la calificación que se haya obtenido en las prácticas de aula y el trabajo de curso debidamente presentado para la convocatoria ordinaria.

a) Prueba escrita

- Criterios de calificación: hasta el 100% de la calificación final.

- Criterios de evaluación: la prueba escrita tendrá un contenido teórico-práctico, y estará orientada a demostrar el conocimiento y la comprensión de la materia, a través de la respuesta a una serie de cuestiones temáticas o terminológicas, así como del comentario histórico de una fuente literaria, arqueológica, epigráfica o numismática propuesta. Se valorará: conocimiento sobre los contenidos teóricos, precisión conceptual, cronológica y espacial, consulta de bibliografía recomendada, actitud crítica, madurez, presentación, empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, orden y coherencia del discurso escrito, incluido el cuidado de la ortografía y la sintaxis regladas por la Real Academia de la Lengua Española (se podrá perder puntuación por faltas de ortografía y de expresión).

3) EVALUACIÓN DIFERENCIADA

Aquellos estudiantes que sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial y hayan solicitado en Decanato la evaluación diferenciada a comienzos del curso deben contactar con el profesorado de la asignatura para que les indique las actividades alternativas que tendrá que realizar y cómo acceder a ellas. En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, deberán adjuntar la acreditación de concesión de la evaluación diferenciada. Si no se entrega dicho documento se entenderá que las actividades exigidas no se han presentado.

4) EVALUACIÓN PARA EXENTOS DE ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS​​​​​​

Podrán solicitar la exención de asistencia a las prácticas aquellos estudiantes que se encuentren en alguno de los supuestos contemplados en los Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas (aprobados por la Comisión de Gobierno de la Facultad, sesión de 24 de mayo de 2017). A comienzos del curso, las personas interesadas deberán contactar con el profesorado de la asignatura para que les indique las actividades alternativas que tendrá que realizar y cómo acceder a ellas. En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, deberán acreditar la imposibilidad de asistir a las prácticas. Si no se adjunta la acreditación se entenderá que las actividades exigidas no se han presentado.

5) EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES QUE TENGAN ACREDITADA DISCAPACIDAD O CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.

Bibliografía básica

- G. ALFÖLDY, Nueva historia social de Roma, Sevilla, 2009.

- P. BROWN, El mundo de la Antigüedad tardía, Madrid, 2020.

- G. CAPPELLI, El humanismo italiano. Un capítulo de la cultura europea entre Petrarca y Valla, Madrid, 2007.

- A. DOMÍNGUEZ MONEDERO y J. PASCUAL, Esparta y Atenas en el siglo V a.C., Madrid, 1991.

- F.J. GÓMEZ ESPELOSÍN, Historia de la Grecia Antigua, Madrid, 2001.

- P. HEATHER, La caída del Imperio romano, Barcelona, 2021.

- P. LÓPEZ BARJA y F. J. LOMAS SALMONTE, Historia de Roma, Madrid, 2004.

- Cl. MOSSÉ, Historia de una democracia: Atenas, Madrid, 1987.

- D. MUSTI, Storia greca. Linee di sviluppo dall'età micenea all'età romana, Roma-Bari, 2006.

- Cl. NICOLET, Roma y la conquista del mundo mediterráneo, 1. Las estructuras de la Italia romana, Barcelona, 1982.

- B.M. OLSEN, La réception de la littérature classique au Moyen Age (IXe-XIIe siècle), Copenhague, 1995.

- R. OSBORNE, La Grecia clásica, 500-323 a.C., Barcelona, 2000.

- R. PATLAGEAN et al., Historia de Bizancio, Barcelona, 2001.

- D. PLÁCIDO, Introducción al mundo antiguo. Problemas teóricos y metodológicos, Madrid, 1993.

- G. SHIPLEY, El mundo griego después de Alejandro (323-30 a.C.), Barcelona, 2001.

- J. SIGNES CODOÑER et al. Antiquae lectiones. El legado clásico desde la Antigüedad hasta la Revolución Francesa, Madrid, 2005.

- P. VIDAL-NAQUET y M. AUSTIN, Economía y sociedad en la antigua Grecia, Barcelona, 1986.

- E. WILL et al., El mundo griego y el Oriente, 2 vols., Madrid, 1997.

- P. ZANKER, Augusto y el poder de las imágenes, Madrid, 1992.

* Para cada tema de la asignatura se proporcionará una bibliografía complementaria.