template-browser-not-supported

Grado en Estudios Clásicos y Románicos

Back Back

Introducción a la Literatura Románica Medieval

Código asignatura
GESCLR01-2-012
Curso
Segundo
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Literaturas Románicas
Carácter
Optativa
Créditos
6
Itinerarios
  • Estudios Románicos
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
  • Clases Expositivas (45 Hours)
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
Guía docente

La asignatura Lingüística Indoeuropea pertenece a la materia Lingüística Indoeuropea. Es obligatoria para el Maior en Estudios Clásicos, el Maior en E. Románicos y el Minor en Estudios Clásicos. Se cursa en el segundo semestre de tercer curso. Su carácter es teórico-práctico.

Se trata de la única asignatura del Grado dedicada al estudio comparativo y sistemático de las lenguas indoeuropeas antiguas, y su función es sentar unos cimientos sólidos sobre los que consolidar los conocimientos específicos que adquirirán los alumnos en las asignaturas Lingüística griega y Lingüística latina que se cursan en el primer semestre de cuarto curso.

Aparte de los requisitos generales de admisión y acceso a la titulación, es sumamente recomendable que los alumnos deban estar familiarizados, al menos de forma elemental, con las lenguas griega y latina.

Por ello, y siempre en consonancia con las características ideales que ha de tener el alumnado que curse el Maior en Estudios Clásicos, según se recoge en el apartado “Perfil de ingreso” de la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos, se recomienda que los alumnos tengan:

- Inquietud y sensibilidad en todo lo relacionado con las literaturas, las lenguas y las manifestaciones culturales.

- Conocimientos básicos de las lenguas clásicas, objeto del itinerario de Estudios Clásicos dentro del Grado, pero que también deben ser estudiadas, si bien en menor medida, en el itinerario de Estudios Románicos, tanto en el módulo común de créditos básicos como en el Maior.

- Conocimientos de inglés o francés.

Las competencias que los estudiantes deben adquirir en esta asignatura son, siempre de acuerdo con lo que se recoge en la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos(a la que remiten las diversas siglas):

 

Competencias generales de los grados de la Facultad de Filología (CG):

 

- Planificar y gestionar el tiempo (CG4) [Se relaciona con RAClas9].

- Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender los estudios posteriores del grado con eficacia (CG9) [Se relaciona con RAClas9].

- Trabajar de forma autónoma (CG11)[Se relaciona con RAClas9 y 7].

 

Competencias generales del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CGECR):

 

- Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de conocimientos, y recuperarlos espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de problemas, el intercambio de opiniones, etc. (CGECR8) [Se relaciona con RAClas3,6].

- Conocer la gramática de las lenguas estudiadas en el grado (CEECR1) [Se relaciona con RAClas16].

- Traducir textos escritos en las lenguas estudiadas en el grado (CEECR3) [Se relaciona con la RAClas17].

 

Competencias específicas de la materia Lingüística Indoeuropea.

 

- La capacidad de comparar fonemas, morfemas, lexemas, recursos suprasegmentales o sintácticos de las lenguas indoeuropeas antiguas y reconstruir su origen indoeuropeo con los métodos propios y más adecuados de esta disciplina. (CEClas42=CERom24) (CEClas43=CERom25) [Se relaciona con RAClas58=RARom40].

- Conocer la metodología de la lingüística indoeuropea (CEClas41=CERom23) [Se relaciona con RAClas56=RARom38].

- Reconocer el parentesco lingüístico entre las principales lenguas indoeuropeas antiguas, con particular atención al griego y al latín, y su relación con las lenguas modernas, e identificar la estructura de las lenguas indoeuropeas. (CEClas42=CERom24) [Se relaciona con RAClas57=RARom39].

- Realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva histórico-comparativa y conocer el indoeuropeo reconstruido hasta donde existe consenso científico. (CEClas43=CERom25) [Se relaciona con RAClas58=RARom40].

- Conocer las relaciones del mundo clásico con otras lenguas y culturas indoeuropeas, así como el origen común de la mayoría de las lenguas de Europa y algunas de Asia. (CEClas44=CERom26) [Se relaciona con RAClas59=RARom41].

 

Los Resultados del Aprendizaje en los que se concretan estas competencias son:

 

- Desarrollo de un pensamiento capaz de tener en cuenta los diferentes aspectos de cualquier cuestión que se plantee (RAClas3) [Se relaciona con CGECR8].

- Adquisición de la experiencia y conocimientos adecuados para solucionar situaciones dudosas o difíciles en ámbitos diversos (RAClas6) [Se relaciona con CG7 y CGECR8].

- Capacidad de organizar y desarrollar el trabajo personal de modo responsable y sirviéndose de los medios adecuados (RAClas7) [Se relaciona con CG11].

- Capacidad de distribuir las diversas tareas en el tiempo de la manera más eficaz posible (RAClas9) [Se relaciona con CG4, 9 y 11]

- Profundización en el conocimiento de la prehistoria del griego y del latín y otras lenguas indoeuropeas, reconocimiento de aquellas características fonéticas y morfosintácticas que se pueden considerar herencia indoeuropea (RAClas57) [Se relaciona con CEClas42].

- Capacidad de llegar a la protolengua indoeuropea a partir de la metodología propia de la disciplina (comparación interlingüística y reconstrucción interna), reconstruyendo su sistema fonológico, morfológico y sintáctico (RAClas58) [Se relaciona con CEClas41, CEClas42 y CEClas43].

Los contenidos se agrupan didácticamente por temas que corresponden a la homogeneidad del objeto tratado. Pero el contenido de cada tema varía en extensión y en importancia relativa dentro del conjunto, por lo que el tiempo dedicado a cada uno de ellos podrá variar en su exposición.

 

Sección Iª.- Introducción

Tema 1.- La noción de “indoeuropeo” y su descubrimiento. La metodología en la reconstrucción del indoeuropeo. Objeto de la Lingüística Indoeuropea.

Tema 2.- La familia lingüística indoeuropea. La patria originaria. Diferenciación dialectal.

 

Sección IIª.- Fonética y fonología

Tema 3.- Las consonantes oclusivas: reconstrucción del sistema tradicional y alternativas: la hipótesis glotálica. Evolución del sistema.

Tema 4.- Las consonantes fricativas: la silbante *s y su evolución.

Tema 5.- Las consonantes líquidas y nasales, y su evolución.

Tema 6.- Las laringales y su evolución.

Tema 7.- Las vocales. Evolución del sistema. Los diptongos.

 

Sección IIIª.- Morfonología

Tema 8.- Estructura de la palabra indoeuropea. La raíz. La apofonía. El acento.

 

Sección IVa. Morfología.

Tema 9.- Introducción al verbo indoeuropeo: Consideraciones generales: del verbo monotemático al verbo politemático. El sistema anatolio. Las desinencias personales, el número y la voz.

Tema 10.- El verbo politemático.

Tema 11. El desarrollo de los modos y las características modales.

Tema 12.- Formas nominales del verbo.

Tema 13.- Introducción a la morfología del sustantivo. El género. El número.

Tema 14.- La flexión nominal: flexión atemática y flexión temática.

Tema 15.- El adjetivo. Los grados de comparación.

Tema 16.- Los pronombres: Consideraciones generales. Demostrativos e interrogativo-indefinidos. Personales y posesivos.

Tema 17.- Los numerales.

Las actividades presenciales de la asignatura se distribuyen entre 45 Clases Expositivas (CE), 7 Seminarios (SE) y 4 Tutorías grupales (TG).

La metodología de enseñanza se basará en una combinación de explicaciones teóricas (en los CE y SE) con la realización de otro ejercicios prácticos (todos ellos en los SE y TG).

En cuanto a la metodología de aprendizaje, se basará en: 1) El estudio de los contenidos relacionados con las clases teóricas. 2) La realización anticipado de los ejercicios que van a ser corregidos y comentados en el aula; ello implicará la continua aplicación en la práctica de los conocimientos teóricos adquiridos, que al mismo tiempo se verán consolidados; los estudiantes tendrán que enfrentarse con los textos de un modo razonado, viéndose obligados a meditar, relacionar y deducir de un modo autónomo.

En cuanto al trabajo no presencial, siempre en forma de trabajo autónomo, consistirá, en líneas generales, en el estudio de los contenidos relacionados con las clases expositivas, y en la realización de los ejercicios propuestos. 

Todo ello se concreta en las siguientes tablas:

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

45

30

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

7

4.66

Tutorías grupales

4

2.66

Sesiones de evaluación

4

2.66

Trabajo Individual

90

60

90

Total

150

150

La relación de la competencia con las actividades formativas se recoge en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS

COMPETENCIAS

HORAS

Presenciales

Clases expositivas

CGECR8, CEECR3, Todas las CEClas

45

Seminarios/prácticas de aula

CGECR8, CEECR1, CEECR3, Todas las CEClas

7

Tutorías grupales

CGECR8, CEECR1, CEECR3, Todas las CEClas

4

Otras: Evaluación

Todas las CEClas, CEECR, CGECR y CG.

4

No presenciales

Trabajo autónomo individual del estudiante

Todas las CG, CEECR1, CEECR3, Todas las CEClas

90

150

Para la convocatoria ordinaria.

La evaluación de la convocatoria ordinaria consiste en una serie de pruebas de evaluación continua, que se inician en el período lectivo, y terminan en la fecha oficial del examen ordinario. Cada prueba se evaluará sobre 10 puntos, y contará un porcentaje determinado en la nota final, que se especifica debajo. La no realización de uno de tales exámenes escritos de evaluación continua será considerada como suspenso con la nota más baja (‘0’).

Para poder examinarse en evaluación continua:

  • Los alumnos deberán asistir regularmente a las clases expositivas, seminarios y tutorías grupales, no permitiéndose una ausencia superior al 10% del total de dichas clases presenciales.
  • Los alumnos deberán entregar en tiempo y forma a través del Campus Virtual los distintos ejercicios que se propongan a lo largo del periodo lectivo.

En caso de superar un 10% de ausencia no justificada y/o no entregar los ejercicios propuestos, el alumno se presentará a un solo examen final escrito en la fecha oficial de la convocatoria ordinaria.

La evaluación continua constará de:

1) Un trabajo de elaboración individual (10% de la nota final).

2) Un examen escrito del temario teórico (temas 1-2), (15% de la nota final).

2) Un examen escrito del temario teórico (temas 3-8), (15% de la nota final).

3) Un examen escrito del temario práctico (temas 3-8), (20% de la nota final). Para poder presentarse a este examen será necesario haber aprobado previamente la parte teórica correspondiente a esta parte del temario.

4) Un examen escrito del temario teórico (temas 9-17), que se realizará en la fecha de la convocatoria ordinaria de mayo-junio (40% de la nota final).

Para que las notas de los exámenes hagan media será imprescindible haber aprobado cada uno de ellos en particular.

En las preguntas teóricas, se valorarán los conocimientos sobre el tema y su correcta explicación por escrito.

En los ejercicios prácticos o comentarios se valorará la pertinencia y adecuación de las evoluciones fonéticas y morfológicas, o, en su caso, de las observaciones aportadas por el alumno, de acuerdo con los conocimientos adquiridos y las prácticas realizadas a lo largo del desarrollo de la asignatura.

Se tendrá también en cuenta la corrección en la expresión escrita y en la ortografía castellana.

A continuación ofrecemos una tabla con la relación entre estos sistemas de evaluación y los resultados de aprendizaje propuestos para la asignatura, siempre de acuerdo con la Memoria:

Sistemas de evaluación

Sistemas de evaluación

Resultados de aprendizaje

Exámenes escritos

Asistencia y participación activa en las clases y actividades dirigidas.

Todos los RA

Todos los RA

Convocatoria extraordinaria y convocatoria ordinaria para estudiantes que no siguan la evaluación continua, con exención de asistencia a las clases prácticas o con evaluación diferenciada.

La nota de fin de curso se obtendrá del modo siguiente:

- Calificación obtenida en el examen final escrito (100%).

En las preguntas teóricas, se valorarán los conocimientos sobre el tema y su correcta explicación por escrito.

En los ejercicios prácticos o comentarios se valorará la pertinencia y adecuación de las evoluciones fonéticas y morfológicas, o, en su caso, de las observaciones aportadas por el alumno, de acuerdo con los conocimientos adquiridos y las prácticas realizadas a lo largo del desarrollo de la asignatura.

Se tendrá también en cuenta la corrección en la expresión escrita y en la ortografía castellana.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Damos a continuación una bibliografía básica de referencia, que será completada en clase con más bibliografía específica al iniciar cada tema del temario.

Bibliografía (manuales) por orden alfabético:

- Adrados, Francisco R., Lingüística indoeuropea, I-II tomos, Madrid, Editorial Gredos, 1975.

- Adrados, Francisco R., Bernabé, Alberto, Mendoza, Julia, Manual de lingüística indoeuropea, I, Prólogo, Introducción, Fonética, II, Morfología nominal y verbal, III, Morfología: pronombres, adverbios, partículas y numerales; Sintaxis, Madrid, Ediciones Clásicas, 1995, 1996, 1998.

- Beekes, Robert S.P., Comparative Indo-European Linguistics. An Introduction, Amsterdam-Philadelphia, John Benjamins Publishing Company, 1995 (versión revisada por M. de Vaan, 2011).

- Clackson, James, Indo-European Linguistics. An Introduction, New York, Cambridge University Press, 2007.

- Fortson, Benjamin W., Indo-European Language and Culture: An Introduction, Malden, MA; Oxford, Blackwell, 2004.

- Szemerényi, Oswald, Introducción a la lingüística comparativa, Madrid, Editorial Gredos, 1978. (edición corregida por el autor, traducida de la 1ª ed. alemana, de 1970; hay también 4ª ed. alemana, revisada, de 1990, y una traducción al inglés, Introduction to Indo-European Linguistics, Oxford, Clarendon Press, 1996, con notas y referencias añadidas por el autor, de la 4ª ed. alemana)

- Villar, Francisco, Origen de la flexión nominal indoeuropea, Madrid, Instituto de "Antonio de Nebrija", Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1974.

- Villar, Francisco, Los indoeuropeos y los orígenes de Europa, Lenguaje e historia, 2ª edición corregida y muy aumentada, Madrid, Editorial Gredos, 1996.