Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Filología Latina: Poesía Lírica
- Estudios Clásicos
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Clases Expositivas (24 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
La asignatura Filología Latina: Poesía lírica pertenece al Maior de Estudios Clásicos, materia Filología Latina. Se cursa en el segundo semestre de segundo curso. Su carácter es fundamentalmente práctico.
Se trata de la segunda asignatura dedicada al estudio filológico del latín, continuación natural de la Filología Latina: Comedia, y preparatoria, a su vez, para el nivel de traducción requerido en Filología Latina: Poesía épica, que se cursa en el primer semestre de tercer curso.
Todas las asignaturas de la materia Filología Latina son centrales en el Maior y el Minor de Estudios Clásicos, pues a través de ellas es como los alumnos acceden a la traducción y análisis filológico, lingüístico y literario de los textos latinos. Los textos que se traducen en ellas van teniendo una dificultad creciente, por lo que cada asignatura de la materia es clave para poder acceder a la siguiente. Por otra parte, estas asignaturas constituyen herramientas muy importantes para cursar otras, tanto específicas del Maior en Estudios Clásicos (Lingüística latina) como comunes al Maior en Estudios Clásicos y Románicos (Pervivencia de la literatura latina en las literaturas románicas y Lingüística indoeuropea).
Es sumamente recomendable que los alumnos que cursen esta asignatura hayan superado previamente la Filología Latina I: Comedia, puesto que el nivel alcanzado al final de dicha asignatura será el punto de partida de ésta.
Aparte de ello, y siempre en consonancia con las características ideales que ha de tener el alumnado que curse el Maior en Estudios Clásicos, según se recoge en el apartado “Perfil de ingreso” de la Memoriadel Grado en Estudios Clásicos y Románicos, se recomienda que los alumnos posean:
— Interés por el conocimiento teórico de la lengua, la literatura y la cultura de las lenguas Clásicas.
— Aptitudes para el análisis crítico y la reflexión.
Las competencias que los estudiantes deben adquirir en esta asignatura son, siempre de acuerdo con lo que se recoge en la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (a la que remiten las diversas siglas):
Competencias generales de los grados de la Facultad de Filología (CG):
— Planificar y gestionar el tiempo (CG4) [Se relaciona con RAClas9].
—Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender los estudios posteriores del grado con eficacia (CG9) [Se relaciona con RAClas9].
— Trabajar de forma autónoma (CG11)[Se relaciona con RAClas9 y 7].
Competencias generales del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CGECR):
— Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de conocimientos, y recuperarlos espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de problemas, el intercambio de opiniones, etc. (CGECR8) [Se relaciona con RAClas3,6].
Competencias específicas del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CEECR).
—Conocer la gramática de las lenguas estudiadas en el grado (CEECR1) [Se relaciona con RAClas16].
—Traducir textos escritos en las lenguas estudiadas en el grado (CEECR3) [Se relaciona con la RAClas17]
Competencias específicasde la materia “Filología Latina" (CEClas):
—Ser capaces de una lectura y comprensión fluida de los textos latinos (CEClas10) [Se relaciona con RAClas25].
—Conocer desde el punto de vista teórico y práctico la traducción del latín (CEClas11)[Se relaciona con RAClas26].
—Saber manejar los instrumentos necesarios para la traducción y comprensión de textos latinos (diccionarios, comentarios, recursos bibliográficos e informáticos) (CEClas12) [Se relaciona con RAClas27].
—Situar los textos latinos en su contexto histórico, cultural y literario (CEClas13) [Se relaciona con RAClas28].
—Conocer y evaluar el proceso de transmisión de los textos latinos, así como los instrumentos y métodos filológicos básicos para su recuperación y edición (CEClas14) [Se relaciona con RAClas29].
—Saber comentar de un modo integral los textos latinos, teniendo en cuenta los aspectos lingüísticos (incluyendo las particularidades de los dialectos literarios), crítico-textuales, culturales, etc. (CEClas15) [Se relaciona con RAClas30].
—Manejar los diversos instrumentos auxiliares en el trabajo filológico propios del latín (CEClas16) [Se relaciona con RAClas31].
Los Resultados del Aprendizaje en los que se concretan estas competencias son (RAClas):
—Desarrollo de un pensamiento capaz de tener en cuenta los diferentes aspectos de cualquier cuestión que se plantee (RAClas3) [Se relaciona con CGECR8].
—Adquisición de la experiencia y conocimientos adecuados para solucionar situaciones dudosas o difíciles en ámbitos diversos (RAClas6) [Se relaciona con CG7 y CGECR8].
—Capacidad de organizar y desarrollar el trabajo personal de modo responsable y sirviéndose de los medios adecuados (RAClas7) [Se relaciona con CG11].
—Capacidad de distribuir las diversas tareas en el tiempo de la manera más eficaz posible (RAClas9) [Se relaciona con CG4, 9 y 11].
—Capacidad de acceder en su lengua original a las fuentes latinas que están en la base del pensamiento, la literatura y la cultura occidentales, pudiendo comprenderlas, interpretarlas y valorarlas (RAClas25) [Se relaciona con CEClas10].
—Capacidad de recorrer los distintos niveles de la traducción de un texto griego (comprensión del texto, traducción filológica, traducción literaria) y trasvasar el texto debidamente al castellano con precisión y soltura (RAClas26) [Se relaciona con CEClas11].
—Capacidad de desarrollar las tareas de comentario de textos latinos de un modo competente, profesional y actualizado (RAClas27) [Se relaciona con CEClas12].
—Conocimiento del contexto de producción y recepción de los textos latinos a lo largo del tiempo (RAClas28) [Se relaciona con CECla13].
—Capacidad de analizar filológicamente los textos latinos tanto con vistas a su comentario como a su edición (RAClas29) [Se relaciona con CECla14].
—Capacidad de analizar y hacer lectura crítica de los textos literarios y no literarios escritos en latín (RAClas30) [Se relaciona con CECla15].
—Adquisición de las herramientas filológicas que contribuyen a la autonomía del alumno en la resolución de dudas en el campo de la Filología latina, y capacidad de relacionar ese conocimiento filológico con otros ámbitos y disciplinas (RAClas31) [Se relaciona con CEClas16].
I. Lectura y comentario de una selección de textos de Catulo, Horacio y Tibulo y Ovidio.
II. Temas:
1. Nacimiento y desarrollo de la poesía lírica latina. Concepto antiguo y moderno.
2. Los poetae noui. Catulo.
3. Horacio: Odas.
4. La poesía bucólica: Virgilio y Calpurnio Sículo.
5. La elegía amorosa. Tibulo y Corpus Tibullianum, Propercio.
6. Ovidio: poesía elegíaca.
7. Los metros de la poesía lírica y de la elegía.
Al tratarse de una materia eminentemente práctica, la metodología de enseñanza se basará en una combinación de explicaciones teóricas con la práctica de la traducción y el comentario de textos (todo ello en las CEX). Los SE y TG se dedicarán al estudio de la métrica, así como a la resolución de los problemas planteados en la preparación no presencial de los textos de Amores de Ovidio, que se citan más abajo.
Durante el curso se traducirá y comentará una selección de textos de Catulo, Horacio y Tibulo.
El profesor realizará una introducción a cada autor, que el alumno deberá completar con su trabajo personal, acudiendo a la bibliografía recomendada.
A continuación, y en el resto de las clases dedicadas a ese autor, se realizará la lectura de poemas seleccionados, que el profesor irá entregando previamente. El alumno deberá preparar en casa el texto que se leerá y comentará posteriormente en las clases.
Esto último es la parte fundamental del trabajo no presencial -la preparación del texto que se comentará en las clases-. A ello se añaden los ejercicios de escansión métrica, a lo que se dedicará una buena parte de las clases prácticas. Pero, además, deberá leer por su cuenta los siguientes poemas:
Ovidio, Amores , libro I, poemas 1 al 3; libro III, poemas 1 y 5. Sobre ellos realizará una prueba de traducción sin diccionario.
Todo ello se concreta en la siguiente tabla:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 24 | 16% | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 28 | 18,6% | ||
Tutorías grupales | 4 | 2,7% | ||
Sesiones de evaluación | 4 | 2,7% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 0 | 0% | 90 |
Trabajo Individual | 90 | 60% | ||
Total | 150 | 100% | 150 |
l. Convocatoria ordinaria.
I.1. Modalidad Evaluación continua:
Se considerarán en la evaluación final:
1. La asistencia con participación activa en las clases y actividades dirigidas. La valoración positiva de esta actividad supondrá el 30% de la nota final. Para ser evaluada ésta, se requerirá, al menos, un 70 % de asistencia a las clases, con participación.
2. Exámenes escritos:
2.1. Ovidio, traducción sin diccionario de una serie de poemas preparados por el alumno: 30 %.
2.2. Catulo, Horacio, Tibulo: traducción con diccionario y comentario filológico (que incluye la métrica y preguntas sobre el temario): 40%.
Los porcentajes siempre van referidos a la máxima calificación. La nota final será el resultado de la media ponderada. Para poder aplicar esta, será necesario tener aprobado el examen 2.1 Ovidio (un 5 como mínimo). Es decir, en el supuesto de una calificación de 10 en el examen sin diccionario (30% = 3), un 8 en el de con diccionario (40% = 3,2) y un 6 en la evaluación continua (30% = 1,8); la calificación final sería (3+3,2+1,8=) 8.
I. 2. Modalidad Examen: sólo para aquellos alumnos que tengan concedida la exención de asistencia a las actividades docentes, se les aplicará el mismo sistema que el descrito a continuación para la convocatoria extraordinaria.
II. Convocatoria extraordinaria y convocatoria ordinaria para quienes se acojan al régimen de dedicación a tiempo parcial o tengan concedida la exención de asistencia a las actividades docentes o con evaluación diferenciada.
Exámenes escritos:
1. Traducción sin diccionario de un texto de Ovidio (de los citados supra): 30 % de la nota final.
2. Traducción con diccionario y comentario filológico de un texto de Horacio y / o Catulo y / o Tibulo: 50 %. La traducción con diccionario tendrá un valor del 50% de la nota final. El comentario filológico incluye la escansión métrica y el análisis estilístico, con detección razonada del autor y género (este último, según los criterios de la Antigüedad y / o modernos), así como cuestiones sobre el temario relacionadas con el texto traducido, con un valor de hasta el 20% de la nota final.
Los porcentajes siempre van referidos a la máxima calificación. La calificación final resultaría de la media ponderada. Para poder aplicar esta, será necesario haber aprobado el examen 1. de Ovidio (un 5 como mínimo). Es decir, en el supuesto de un 8 en el examen de traducción sin diccionario (30% = 2,4), un 7 en el de traducción con diccionario (50% = 3,5) y un 8 en el comentario, métrica y cuestiones (20% = 1,6); la nota final sería (2,4+3,5+1,6=) 7,5.
Recursos, bibliografía y documentación:
- ALBRECHT, M. von, 1997, Historia de la Literatura romana. Versión de D. Estefanía – A. Pociña. Barcelona, Herder. 2 vols.
- CODOÑER, C. (ed.), 1987, Géneros literarios latinos. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
- GRIMAL, P., 1978, Le lyrisme à Rome. París, PUF.
-- FO, A., 2018, Gaio Valerio Catullo, Le Poesie (testo, traduzione, introduzione e commento), Torino, Einaudi.
- FORDYCE, C. J., 1961, Catullus, a commentary. Oxford, Clarendon Press.
- FOWLER, A., 1982, Kinds of Literature. An Introduction to the Theory of Genres and Modes. Oxford, Clarendon Press.
- KENNEY, E.J.- CLAUSSEN, W.V. (eds.), 1989, Historia de la literatura clásica II. Literatura latina, Madrid, Gredos.
- KISS, D., 2017, Catullus on line <
- LUQUE MORENO, J., C. 2020, Valerius Catullus: praelectiones Granatenses, Granada, Universidad de Granada.
- MALTBY, R., 2002, Tibullus: Elegies. Text, Introduction and Commentary, Liverpool, F. Cairns.
- MCKEOWN, J. C, 1989, Ovid, Amores: text, prolegomena and commentary. Vol. II., a commentary on book one. Leeds, Francis Cairns.
- NISBET, R.G.M. – HUBBARD, M., 1970, A Commentary on Horace: Odes, Book 1, Oxford, Clarendon.
- NISBET, R.G.M. – HUBBARD, M. 1978, A Commentary on Horace: Odes, book II, Oxford, Clarendon.
- NISBET, R.G.M. – RUDD, N., 2004, A Commentary on Horace: Odes, book III, Oxford, O. University Press.
- PÉREZ VEGA, A. – RAMÍREZ DE VERGER, A., C., 2005, Valerii Catulli carmina / Catulo poemas,Huelva, Fundación El Monte.
- PUTNAM, M. C. J., 1973, Tibullus :a Commentary. Norman, University of Oklahoma Press.
- RAVEN, D. S., 1965, Latin Metre. An Introduction. Londres, Faber and Faber.
- SHOREY, P., 1910, Commentary on Horace, Odes, Epodes, and Carmen Saeculare. New York, B. H. Sanborn(<
- SMITH, K. B., 1971, The Elegies of Albius Tibullus edited with introduction and notes. Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
- THOMSON, D. F. S., 1997, Catullus, edited with a textual and interpretative commentary, Toronto – Buffalo – London.