template-browser-not-supported

Grado en Estudios Clásicos y Románicos

Back Back

Filología Latina: Comedia

Código asignatura
GESCLR01-2-004
Curso
Segundo
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Filología Latina (Clásicos)
Carácter
Optativa
Créditos
6
Itinerarios
  • Estudios Clásicos
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
  • Clases Expositivas (24 Hours)
Guía docente

La asignatura Filología Latina: Comedia pertenece al Maior y al Minor de Estudios Clásicos, materia Filología Latina. Se cursa en el primer semestre de segundo curso. Su carácter es más bien práctico.

 Se trata de la primera asignatura dedicada al estudio filológico del latín, continuación natural del Latín II, y preparatoria, a su vez, para el nivel de traducción requerido en Filología Latina: Poesía lírica, que se cursa en el segundo semestre del mismo curso.

 Todas las asignaturas de la materia Filología Latina son centrales en el Maior de Estudios Clásicos, pues a través de ellas es como los alumnos acceden a la traducción y análisis filológico, lingüístico y literario de los textos latinos. Los textos que se traducen en ellas van teniendo una dificultad creciente, por lo que cada asignatura de la materia es clave para poder acceder a la siguiente. Por otra parte, estas asignaturas constituyen herramientas muy importantes para cursar otras, tanto específicas del Maior en Estudios Clásicos (Lingüística latina) como comunes al Maior en Estudios Clásicos y Románicos (Pervivencia de la literatura latina en las literaturas románicas y Lingüística indoeuropea).

Es sumamente recomendable que los alumnos que cursen esta asignatura hayan superado previamente Latín  I y II, o, en el caso de que no cursen o hayan cursado el Módulo de Formación básica del Grado en Estudios Clásicos y Románicos, que posean un conocimiento equivalente de la gramática y la traducción del latín, puesto que ese será el punto de partida de la asignatura.

Aparte de ello, y siempre en consonancia con las características ideales que ha de tener el alumnado que curse el Maior en Estudios Clásicos, según se recoge en el apartado  “Perfil de ingreso” de la Memoriadel Grado en Estudios Clásicos y Románicos, se recomienda que los alumnos posean:

— Interés por el conocimiento teórico de la lengua, la literatura y la cultura de las lenguas Clásicas.

— Aptitudes para el análisis crítico y la reflexión.

Las competencias que los estudiantes deben adquirir en esta asignatura son, siempre de acuerdo con lo que se recoge en la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos(a la que remiten las diversas siglas):

Competencias generales de los grados de la Facultad de Filología (CG):

— Planificar y gestionar el tiempo (CG4) [Se relaciona con RAClas9].

—Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender los estudios posteriores del grado con eficacia (CG9) [Se relaciona con RAClas9].

— Trabajar de forma autónoma (CG11)[Se relaciona con RAClas9 y 7].

Competencias generales del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CGECR):

— Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de conocimientos, y recuperarlos espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de problemas, el intercambio de opiniones, etc.  (CGECR8) [Se relaciona con RAClas3,6].

Competencias específicas del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CEECR).

—Conocer la gramática de las lenguas estudiadas en el grado (CEECR1) [Se relaciona con RAClas16].

—Traducir textos escritos en las lenguas estudiadas en el grado (CEECR3) [Se relaciona con la RAClas17]

Competencias específicas de la materia “Filología Latina" (CEClas):

—Ser capaces de una lectura y comprensión fluida de los textos latinos (CEClas10) [Se relaciona con RAClas25].

—Conocer desde el punto de vista teórico y práctico la traducción del latín (CEClas11) [Se relaciona con RAClas26].

—Saber manejar los instrumentos necesarios para la traducción y comprensión de textos latinos (diccionarios, comentarios, recursos bibliográficos e informáticos) (CEClas12) [Se relaciona con RAClas27].

—Situar los textos latinos en su contexto histórico, cultural y literario (CEClas13) [Se relaciona con RAClas28].

—Conocer y evaluar el proceso de transmisión de los textos latinos, así como los instrumentos y métodos filológicos básicos para su recuperación y edición (CEClas14) [Se relaciona con RAClas29].

—Saber comentar de un modo integral los textos latinos, teniendo en cuenta los aspectos lingüísticos (incluyendo las particularidades de los dialectos literarios), crítico-textuales, culturales, etc. (CEClas15) [Se relaciona con RAClas30].

—Manejar los diversos instrumentos auxiliares en el trabajo filológico propios del latín (CEClas16) [Se relaciona con RAClas31].

Los Resultados del Aprendizaje en los que se concretan estas competencias son (RAClas):

—Desarrollo de un pensamiento capaz de tener en cuenta los diferentes aspectos de cualquier cuestión que se plantee (RAClas3) [Se relaciona con CGECR8].

—Adquisición de la experiencia y conocimientos adecuados para solucionar situaciones dudosas o difíciles en ámbitos diversos (RAClas6) [Se relaciona con CG7 y CGECR8].

—Capacidad de organizar y desarrollar el trabajo personal de modo responsable y sirviéndose de los medios adecuados (RAClas7) [Se relaciona con CG11].

—Capacidad de distribuir las diversas tareas en el tiempo de la manera más eficaz posible (RAClas9) [Se relaciona con CG4, 9 y 11].

—Capacidad de acceder en su lengua original a las fuentes latinas que están en la base del pensamiento, la literatura y la cultura occidentales, pudiendo comprenderlas, interpretarlas y valorarlas (RAClas25) [Se relaciona con CEClas10].

—Capacidad de recorrer los distintos niveles de la traducción de un texto griego (comprensión del texto, traducción filológica, traducción literaria) y trasvasar el texto debidamente al castellano con precisión y soltura (RAClas26) [Se relaciona con CEClas11].

—Capacidad de desarrollar las tareas de comentario de textos latinos de un modo competente, profesional y actualizado (RAClas27) [Se relaciona con CEClas12].

—Conocimiento del contexto de producción y recepción de los textos latinos a lo largo del tiempo (RAClas28) [Se relaciona con CECla13].

—Capacidad de analizar filológicamente los textos latinos tanto con vistas a su comentario como a su edición (RAClas29) [Se relaciona con CECla14].

—Capacidad de analizar y hacer lectura crítica de los textos literarios y no literarios escritos en latín (RAClas30) [Se relaciona con CECla15].

Práctico: Traducción y comentario integral de una selección de textos de Plauto

Teórico:

1. Características del latín arcaico

2. Primeras manifestaciones de la literatura latina de época arcaica. Orígenes

3. Nacimiento y desarrollo de la comedia en Roma

4. Plauto. Obra, estilo y pervivencia

5. Terencio. Obra estilo y pervivencia

Al tratarse de una materia más bien práctica, la metodología de enseñanza se basará en una combinación de explicaciones teóricas (en las CE) con la práctica de la traducción y el comentario de textos (en los SE y TG).

En cuanto a la metodología de aprendizaje, se basará en: 1) El estudio de los contenidos relacionados con las clases teóricas.2) El análisis, traducción y comentario por anticipado de los textos que van a ser corregidos y comentados en el aula; ello implicará la continua aplicación en la práctica de los conocimientos teóricos adquiridos, que al mismo tiempo se verán consolidados; los estudiantes tendrán que enfrentarse con los textos de un modo razonado, viéndose obligados a meditar, relacionar y deducir de un modo autónomo.

En cuanto al trabajo no presencial, aparece especificado en el cuadro, y consistirá, en líneas generales, en el estudio de los contenidos relacionados con las clases expositivas y en la traducción y comentario de los textos que serán corregidos y comentados en el aula.

Todo ello se concreta en las siguientes tablas:

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Tutorías grupales

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

          

Traducción

64

28

4

32

32

32

Tema 1

11

3

3

8

8

Tema 2

19

5

5

14

14

Tema 3

17

5

5

12

12

Tema 4

17

5

5

12

12

Tema 5

17

5

5

12

12

Evaluación

5

5

5

Total

150

23

28

4

5

60

90

90

                                                                                                  

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

24

16%

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

28

18,3%

Tutorías grupales

4

2,5%

Sesiones de evaluación

4

2,5%

No presencial

Trabajo en Grupo

90

Trabajo Individual

90

60%

Total

150

Convocatoria ordinaria

Se considerarán en la evaluación final:

-La asistencia y la participación activa en las clases y actividades dirigidas. La valoración positiva de esta actividad, controlada mediante parte de asistencia, supondrá el 10% de la nota final. Serán valorados, por tanto, positivamente y de forma continua hechos como: que el alumnado haya realizado correctamente el trabajo personal que en cada caso le haya encomendado el profesor, o la capacidad del alumnado para resolver correctamente los problemas que en la comprensión de la asignatura puedan plantearse durante las clases.

- Exámenes escritos. La valoración positiva de esta actividad supondrá el 90% de la nota final. A los exámenes escritos se dedicarán 5 horas según consta en el Horario de la asignatura. El examen final constará de tres partes: traducción con diccionario de un texto de dificultad semejante a los vistos en las sesiones exclusivamente dedicadas a la traducción (seis puntos); traducción sin diccionario de un texto de Plauto traducido en clase (dos puntos); cuestión teórica relacionada con el temario que consta en el punto 5 de esta memoria (un punto). En los exámenes escritos se valorarán los conocimientos de gramática latina, así como la adecuación de la traducción al español (que deberá se correcto) del original latino.

La relación entre los sistemas de evaluación y los Resultados del aprendizaje se concreta en la siguiente tabla:

Sistemas de evaluación

Sistemas de evaluación

Resultados de aprendizaje

Asistencia y participación activa

Exámenes escritos

Todas los RAClas

Todas los RAClas

Convocatoria extraordinaria y convocatoria ordinaria para los alumnos con exención de asistencia a las actividades docentes o con evaluación diferenciada

Examen final sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de la nota final. Consistirá en la traducción, comentario filológico y respuesta a cuestiones acerca de un texto de dificultad semejante a los trabajados en clase. En todo el examen se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita y en la ortografía castellana. Si las circunstancias lo requieren, algunas de las pruebas de evaluación programadas se realizarán de forma no presencial.

AA.VV. (AKAL), 1988, Historia de la Literatura. El mundo antiguo, Madrid.
-BAYET, J., 1982, Literatura latina, Barcelona.
-BICKEL, E., 1987, Historia de la literatura romana, Madrid.
-BIELER, L., 1983, Historia de la literatura romana, Madrid.
-BÜCHNER, K., 1968, Historia de la Literatura Latina, Barcelona.
-CAVALLO, G. - FEDELI, P. - GIARDINA, A. (eds.) 1989-1991, Lo spazio letterario di Roma antica, Roma.
-CODOÑER, C. (ed.), 1987, Los géneros literarios latinos, Salamanca.
-CODOÑER, C. (ed.), 1997, Historia de la Literatura latina, Madrid.
-DELLA CORTE, F., 1968, Avviamento allo studio della letteratura latina, Génova.
-FUHRMANN, M. (ed.), 1985, Literatura Universal. Literatura romana, Madrid.
-GRIMAL, P., 1986, Rome, la littérature et l’histoire, Roma.
-KENNEY, E.J.,-CLAUSSEN, W.V. (eds.), 1989, Historia de la literatura clásica II. Literatura latina, Madrid.