template-browser-not-supported

Grado en Estudios Clásicos y Románicos

Back Back

Filología Griega: Prosa Filosófica y Científica

Código asignatura
GESCLR01-2-003
Curso
Segundo
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Filología Griega
Carácter
Optativa
Créditos
6
Itinerarios
  • Estudios Clásicos
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
  • Clases Expositivas (24 Hours)
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
Guía docente

La asignatura Filología Griega II (Prosa filosófica y científica) pertenece al Maior de Estudios Clásicos, materia “Filología Griega”. Se cursa en el segundo semestre de segundo curso. Su carácter es más bien práctico.

Se trata de la segunda asignatura dedicada al estudio filológico del griego, continuación natural de Filología Griega l, y preparatoria, a su vez, para el nivel de traducción requerido en Filología Griega III, que se cursa en el primer semestre de tercer curso.

Todas las asignaturas de la materia Filología Griega son centrales en el Maior de Estudios Clásicos, pues a través de ellas es como los alumnos acceden a la traducción y análisis filológico, lingüístico y literario de los textos griegos. Los textos que se traducen en ellas van teniendo una dificultad creciente, por lo que cada asignatura de la materia es clave para poder acceder a la siguiente. Por otra parte, estas asignaturas constituyen herramientas muy importantes para cursar otras, tanto específicas del Maior en Estudios Clásicos (Lingüística griega) como comunes al Maior en Estudios Clásicos y Románicos (Pervivencia de la literatura griega en las literaturas románicas y Lingüística indoeuropea).

Es sumamente recomendable que los alumnos que cursen esta asignatura hayan superado previamente la Filología Griega I, puesto que ese será el nivel de partida de la asignatura.

Aparte de ello, y siempre en consonancia con las características ideales que ha de tener el alumnado que curse el Maior en Estudios Clásicos, según se recoge en el apartado  “Perfil de ingreso” de la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos, se recomienda que los alumnos posean:

— Interés por el conocimiento teórico de la lengua, la literatura y la cultura de las lenguas Clásicas.

      — Aptitudes para el análisis crítico y la reflexión.

— Interés por las técnicas filológicas, y capacidad para aplicarlas.

Las competencias que los estudiantes deben adquirir en esta asignatura son, siempre de acuerdo con lo que se recoge en la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (a la que remiten las diversas siglas):

Competencias generales de los grados de Filología (CG):

— Planificar y gestionar el tiempo (CG4) [Se relaciona con RAClas9].

— Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender los estudios posteriores del grado con eficacia (CG9) [Se relaciona con RAClas9].

— Trabajar de forma autónoma (CG11) [Se relaciona con RAClas9 y 7].

 

Competencias generales del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CGECR):

— Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de conocimientos, y recuperarlos espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de problemas, el intercambio de opiniones, etc.  (CGECR8) [Se relaciona con RAClas3,6].

 

Competencias específicas del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CEECR).

— Conocer la gramática de las lenguas estudiadas en el grado (CEECR1) [Se relaciona con RAClas16].

— Traducir textos escritos en las lenguas estudiadas en el grado (CEECR3) [Se relaciona con  la RAClas17]

Competencias específicas de la materia “Filología Griega" (CEClas):

— Ser capaces de una lectura y comprensión fluida de los textos griegos (CEClas3) [Se relaciona con RAClas18].

— Conocer desde el punto de vista teórico y práctico la traducción del griego antiguo (CEClas4) [Se relaciona con RAClas19].

— Saber manejar los instrumentos necesarios para la traducción y comprensión de textos (diccionarios, comentarios, recursos bibliográficos e informáticos) (CEClas5) [Se relaciona con RAClas20].

— Situar los textos griegos en su contexto histórico, cultural y literario (CEClas6) [Se relaciona con RAClas21].

— Conocer y evaluar el proceso de transmisión de los textos griegos, así como los instrumentos y métodos filológicos básicos para su recuperación y edición (CEClas7) [Se relaciona con RAClas22].

— Saber comentar de un modo integral los textos griegos, teniendo en cuenta los aspectos lingüísticos (incluyendo las particularidades de los dialectos literarios), crítico-textuales, culturales, etc. (CEClas8) [Se relaciona con RAClas23].

— Manejar los diversos instrumentos auxiliares en el trabajo filológico propios del griego (CEClas9) [Se relaciona con RAClas24].

Los Resultados del Aprendizaje en los que se concretan estas competencias son[1]:

— Desarrollo de un pensamiento capaz de tener en cuenta los diferentes aspectos de cualquier cuestión que se plantee (RAClas3) [Se relaciona con CGECR8].

— Adquisición de la experiencia y conocimientos adecuados para solucionar situaciones dudosas o difíciles en ámbitos diversos (RAClas6) [Se relaciona con CG7 y CGECR8].

— Capacidad de organizar y desarrollar el trabajo personal de modo responsable y sirviéndose de los medios adecuados (RAClas7) [Se relaciona con CG11].

— Capacidad de distribuir las diversas tareas en el tiempo de la manera más eficaz posible (RAClas9) [Se relaciona con CG4, 9 y 11].

— Capacidad de acceder en su lengua original a las fuentes griegas que están en la base del pensamiento, la literatura y la cultura occidentales, pudiendo comprenderlas, interpretarlas y valorarlas (RAClas18) [Se relaciona con CEClas3].

— Capacidad de recorrer los distintos niveles de la traducción de un texto griego (comprensión del texto, traducción filológica, traducción literaria) y trasvasar el texto debidamente al castellano con precisión y soltura (RAClas19)  [Se relaciona con CEClas4].

— Capacidad de desarrollar las tareas de comentario de textos griegos de un modo competente, profesional y actualizado (RAClas20) [Se relaciona con CEClas5].

— Conocimiento del contexto de producción y recepción de los textos griegos a lo largo del tiempo (RAClas21) [Se relaciona con CECla6].

— Capacidad de analizar filológicamente los textos griegos tanto con vistas a su comentario como a su edición (RAClas22) [Se relaciona con CECla7].

— Capacidad de analizar y hacer lectura crítica de los textos literarios y no literarios escritos en griego (RAClas23) [Se relaciona con CECla8].

— Adquisición de las herramientas filológicas que contribuyen a la autonomía del alumno en la resolución de dudas en el campo de la Filología Griega, y capacidad de relacionar ese conocimiento filológico con otros ámbitos y disciplinas (RAClas24) [Se relaciona con CEClas9].


[1] La relación de los diversos resultados del aprendizaje con los modos de evaluación se detalla en la tabla incluida en el apartado 7.

  •  

         1. Traducción, análisis y comentario integral (literario, crítico-textual, lingüístico, etc.) de textos de Platón (preferentemente, de la Apología y/o el Critón y/o el Fedón) y, eventualmente, de una selección de textos de Aristóteles y/o Eliano. Para la traducción se seguirán en todos los casos ediciones críticas (OCT, Belles Lettres, De Gruyter, etc.). Los textos a traducir serán puestos por el profesor a disposición de los alumnos el primer día de clase.

         2. La parte teórica de la asignatura comprende el siguiente temario:

Tema 1: Introducción a la transmisión de Textos Griegos (II)

Tema 2: Los orígenes de la prosa filosófica

Tema 3: Los Sofistas. Sócrates

Tema 4: El diálogo filosófico. Platón

Tema 5: Aristóteles y el Perípato.

Tema 6: Los comienzos de la prosa científica. Hipócrates

Tema 7: La ciencia helenística

Tema 8: La ciencia imperial

Tema 9: Sintaxis: Las oraciones de relativo

Tema 10: Sintaxis: Las oraciones condicionales y concesivas

Tema 11: Vocabulario filosófico y científico de origen griego.

Al tratarse de una materia más bien práctica, la metodología de enseñanza se basará en una combinación de explicaciones teóricas (en los CE y SE) con la práctica de la traducción y el comentario de textos, y la realización de otro tipo de ejercicios prácticos (todos ellos en los SE y TG). Si las circunstancias lo requieren, al menos algunas de las actividades programadas se realizarán de modo no presencial.

En cuanto a la metodología de aprendizaje, se basará en: 1) El estudio de los contenidos relacionados con las clases teóricas. 2) El análisis, traducción y comentario por anticipado de los textos que van a ser corregidos y comentados en el aula; ello implicará la continua aplicación en la práctica de los conocimientos teóricos adquiridos, que al mismo tiempo se verán consolidados; los estudiantes tendrán que enfrentarse con los textos de un modo razonado, viéndose obligados a meditar, relacionar y deducir de un modo autónomo. 3) La realización de otro tipo de ejercicios prácticos.

En cuanto al trabajo no presencial, consistirá, en líneas generales, en el estudio de los contenidos relacionados con las clases expositivas, en la traducción y comentario de los textos que serán corregidos y comentados en el aula, y en la realización de otros ejercicios prácticos propuestos.

            Todo ello se concreta en la siguiente tabla:

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

24

16

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

28

18,6

Tutorías grupales

4

2,7

Sesiones de evaluación

4

2,7

No presencial

Trabajo Individual

90

60

90

Total

150

100%

150

La relación de la competencia con las actividades formativas se recoge en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS

COMPETENCIAS

HORAS

Presenciales

Clases expositivas

CGECR8, CEECR3, Todas las CEClas

24

Seminarios/prácticas de aula

CGECR8, CEECR1, CEECR3, Todas las CEClas

28

Tutorías grupales

CGECR8, CEECR1, CEECR3, Todas las CEClas

4

Otras: Evaluación

Todas las CEClas, CEECR, CGECR y CG.

4

No presenciales

Trabajo autónomo individual del estudiante

Todas las CG, CEECR1, CEECR3, Todas las CEClas

90

150

Serán evaluados todos los resultados del aprendizaje desarrollados en la asignatura, y que se detallan en el punto 4 de esta guía.

            Las técnicas de evaluación que serán empleadas variarán de la convocatoria ordinaria a la extraordinaria, y son las siguientes, de acuerdo con la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (se incluye la ponderación respectiva en la nota final, así como los criterios que serán utilizados para valorar cada uno de ellos).

Convocatoria ordinaria

La evaluación de la convocatoria ordinaria consiste en una serie de pruebas de evaluación continua, que se inician en el período lectivo, y terminan en la fecha oficial del examen ordinario. Cada prueba se evaluará sobre 10 puntos, y contará un porcentaje determinado en la nota final, que se especifica debajo. Ahora bien, es requisito indispensable para aprobar la asignatura sacar al menos un 5 sobre diez en los exámenes de traducción con y sin diccionario, y en el control del temario teórico. Sacar menos de un 5 en cualquiera de esas dos pruebas implicará suspender la asignatura.

La evaluación continua constará de:

1) Un examen escrito del temario teórico que se realizará en el mes de mayo (30 % de la nota final).

2) Un examen de traducción sin diccionario de los textos traducidos en clase, que se realizará en la fecha del examen oficial de mayo (25% de la nota final).

3) Un examen de traducción con diccionario y comentario de un texto de Platón no visto previamente, que se realizará en la fecha del examen oficial de mayo (45% de la nota final).

En la traducción, se valorará la corrección en el análisis morfológico y sintáctico preliminar, y la adecuación de la versión española al original griego.

En el comentario, se valorará la pertinencia y adecuación de las observaciones aportadas por el alumno, de acuerdo con los conocimientos adquiridos y las prácticas realizadas a lo largo del desarrollo de la asignatura.

En las preguntas teóricas, se valorarán los conocimientos sobre el tema y su correcta explicación por escrito.

En todo el examen, se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita y en la ortografía castellana.

A continuación ofrecemos una tabla con la relación entre estos sistemas de evaluación y los resultados de aprendizaje propuestos para la asignatura, siempre de acuerdo con la Memoria:

Sistemas de evaluación

Sistemas de evaluación

Resultados de aprendizaje

Examen escrito

Todos los RA

Convocatorias extraordinarias y  convocatoria ordinaria para estudiantes con exención de asistencia a las clases prácticas

Examen escrito sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de la nota final (se aplicarán los mismos porcentajes que en la convocatoria ordinaria). Será requisito obligatorio para aprobar la asignatura sacar al menos un 5 sobre diez tanto en la parte correspondiente a la traducción con diccionario como en la parte correspondiente a la traducción sin diccionario.

En la traducción, se valorará la corrección en el análisis morfológico y sintáctico preliminar, y la adecuación de la versión española al original griego.

En el comentario, se valorará la pertinencia y adecuación de las observaciones aportadas por el alumno, de acuerdo con los conocimientos adquiridos y las prácticas realizadas a lo largo del desarrollo de la asignatura.

En las preguntas teóricas, se valorarán los conocimientos sobre el tema y su correcta explicación por escrito.

En todo el examen, se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita y en la ortografía castellana.

Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida

La prueba será igual a la de las Convocatorias Extraordinarias

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Edición de referencia

Burnet, J., Platonis opera, Oxford Classical Texts, vol. I, Oxford, 1992 (reimp.)

Para la eventual traducción de textos de Aristóteles y/o Eliano se entregará oportunamente a los alumnos una selección de textos extraídos de alguna de las ediciones críticas de sus obras (OCT, Belles Lettres, De Gruyter, etc.).

Historias de la literatura griega

Lesky, A., Historia de la literatura griega, trad. esp. Madrid, 1983.

López Férez, J. A. (ed.), Historia de la literatura griega, Madrid, 1988.

Diccionarios y Manuales

Berenguer Amenós, J., Gramática Griega, Barcelona, Ed. Bosch, 1999 (r.).

Bernabé Pajares, A., Manual de crítica textual y edición de textos griegos, Madrid, 1992.

Mateos Muñoz, A., Etimologías Griegas del Español, México 1998 (23ª).

Pabón, J. M., Diccionario Griego-Español, Madrid, Ed. Vox, 1993 (r.).

Sebastián, F. I., Diccionario Griego-Español, Barcelona, Ed. R. Sopena., 1984.

Monografías

Farrington, B, Ciencia y Filosofía en la Antigüedad, Barcelona, 1981 (8ª).

Fränkel, H., Poesía y Filosofía de la Grecia Arcaica,  Madrid, 1993.

Nestle, W., Historia del espíritu griego, Barcelona 1987 (4ª).

El profesor indicará a los alumnos otras obras que a su juicio sean recomendables para ampliar distintos aspectos concernientes a los textos trabajados, a medida que estos se vayan traduciendo y comentando.

RECURSOS EN INTERNET PARA GRIEGO

TLG (Thesaurus Linguae Graecae): www.tlg.uci.edu

Perseus: www.perseus.tufts.edu/hopper

Puede verse un útil y amplio abanico de recursos en internet para Filología Clásica en general en la pág web de la Universidad de Salamanca: http://clasicas.usal.es