template-browser-not-supported

Grado en Estudios Clásicos y Románicos

Back Back

Lingüística

Código asignatura
GESCLR01-1-012
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Lingüística
Carácter
Formación Básica
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (45 Hours)
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
Guía docente

La asignatura de Lingüística, de la materia Lingüística, es una asignatura del módulo de Formación Básica del los títulos de Lengua Española y sus Literaturas, Estudios Ingleses, Lenguas Modernas y sus Literaturas y Estudios Clásicos y Románicos. Le ofrece al alumno una información a nivel de fundamentos sobre los principales tópicos de la disciplina: su articulación en subdisciplinas y su tratamiento del uso del lenguaje en la comunicación, la relación entre el lenguaje, la biología y la evolución de la especie, el cambio lingüístico y la variedad de las lenguas.

Para cursar esta asignatura no se han de cumplir otros requisitos que los comunes a los módulos de Formación Básica de los títulos de Lengua Española y sus Literaturas, Estudios Ingleses, Lenguas Modernas y sus Literaturas y Estudios Clásicos y Románicos.

En todo caso, esta es una asignatura en la que se le presupone al alumno a) interés por el proceso comunicativo y su papel en el contexto de una sociedad cambiante y diversa; b) preocupación por todo lo relativo a la expresión oral y escrita, a la comprensión lectora y oral, así como afán de superación en estos ámbitos, y c) aptitudes para el análisis crítico y la reflexión.

Asimismo, se espera que el alumno disponga de las habilidades técnicas suficientes para hacer uso de la plataforma de enseñanza electrónica (Campus Virtual de UniOvi) y otros instrumentos informáticos de búsqueda y comunicación.

Esta asignatura contribuirá a que el alumno adquiera las competencias generales comunes a los títulos de Lengua Española y sus Literaturas, Estudios Ingleses, Lenguas Modernas y sus Literaturas y Estudios Clásicos y Románicos:

CG1.     Aplicar y reforzar los conocimientos y competencias adquiridos en la enseñanza media al estudio de las disciplinas humanísticas y filológicas comprendidas en los distintos grados.

CG2.     Mostrar capacidad y motivación para aprender.

CG3.     Mostrar capacidad creativa.

CG4.     Planificar y gestionar el tiempo.

CG5.     Desarrollar estrategias de comunicación.

CG6.     Adaptarse a nuevas situaciones.

CG7.     Mostrar capacidad para resolver problemas.

CG8.     Desarrollar habilidades para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

CG9.     Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender los estudios posteriores del grado con un alto grado de autonomía y eficacia.

CG10.  Gestionar información.

CG11.  Trabajar de forma autónoma.

CG12.  Trabajar en grupo.

CG13.  Trabajar en un contexto internacional.

CG14.  Apreciar la diversidad y la multiculturalidad.

CG15.  Valorar la calidad en el trabajo.

CG16.  Mostrar capacidad para diseñar y gestionar proyectos.

CG17.  Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en los ámbitos de estudio y de trabajo.

CG18.  Integrar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas en los ámbitos de estudio y trabajo.

CG19.  Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en los ámbitos de estudio y de trabajo.

CG20.  Desarrollar la reflexión y el compromiso éticos.

CG21.  Valorar positivamente el uso de las lenguas extranjeras como medio de comunicación internacional y de diálogo intercultural.

CG22.  Elaborar análisis y síntesis de datos.

Asimismo, esta asignatura contribuirá a la adquisición de las siguientes competencias generales de cada título:

CGLEL2.      Mostrar inquietud por el estudioy la ampliación del conocimiento tanto en ámbitos propios de las disciplinas del grado, como en ámbitos afines y transversales.

CGLEL4.      Comprender la compleja interrelación entre lengua, contexto sociocultural y discurso.

CGLEL8.      Pensar crítica y autónomamente, argumentar con coherencia y emitir juicios de forma razonada y documentada.

CGLEL9.      Mostrar capacidad de análisis y síntesis de textos con un grado significativo de abstracción y complejidad estructural.

CGLEL15.    Comunicarse, oralmente y por escrito, con propiedad, eficiencia y precisión en contextos académicos y profesionales diversos.

CGECR4.      Comprender la compleja interrelación entre lengua, contexto sociocultural y discurso.

CGERC6.      Mostrar inquietud por el estudio científico de las lenguas, y en especial de las propias de las materias del grado, en sus diferentes vertientes sincrónicas, diacrónicas y aplicadas.

CGERC15.    Formular opiniones y participar en debates sobre temas transversales y específicos a las materias del grado, mostrando solidez argumental y respeto a la divergencia de ideas y la diversidad social y cultural.

CGERC18.    Conocer y relacionar las principales disciplinas científicas y humanísticas involucradas en los estudios propios del grado.

CGIng4.        Comprender la compleja interrelación entre lengua, contexto sociocultural y discurso.

CGIng11.      Seleccionar críticamente y utilizar con rigor las fuentes de información, tanto impresa (libros y revistas) como en soporte informático, especialmente las relativas a las materias de estudio del grado.

CGIng12.      Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de información, y recuperarla espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de problemas, el intercambio de opiniones, etc.

CGIng17.      Relacionarse de manera positiva, correcta y eficiente en contextos académicos y profesionales.

CGIng23.      Aplicar las estrategias y los conocimientos generales y específicos adquiridos durante el proceso formativo al debate de ideas, la explicación de sucesos y procesos históricos, y al análisis y resolución de problemas.

CGIng28.      Comprender y apreciar la diversidad y la multiculturalidad en la producción de significados y en el cambio lingiacute;stico.

CGLML1.      Reunir e interpretar datos relevantes, aplicando procedimientos de síntesis, análisis, crítica y autocrítica.

CGLML4.      Utilizar estrategias de comunicación.

CGLML11.    Trabajar de forma autónoma.

CGLML12.    Trabajar en equipo.

CGLML14.    Apreciar la diversidad y la multiculturalidad.

CGLML16.    Apreciar la calidad en el trabajo.

CGLML17.    Manifestar una actitud intercultural.

También contribuirá a que el alumno adquiera las siguientes competencias generales del módulo de Formación Básica:

CGFB4.   Desarrollar de manera consciente las estrategias cognitivas, lingüísticas y metalingüísticas necesarias para abordar y profundizar en el aprendizaje de lenguas.

CGFB5.   Tomar conciencia sobre la complejidad de la producción y recepción de los textos, tanto literarios como no literarios, y reflexionar críticamente sobre la importancia de la recepción en la competencia lectora y a lo largo de la historia.

CGFB6.   Tomar notas, resumir, articular y utilizar la información ofrecida en clases expositivas y conferencias, así como en los libros de texto avanzados y fuentes complementarias empleadas en los distintos grados.

CGFB7.   Expresarse con corrección en español, adecuando la forma y el registro al tema, el contexto y el público, especializado y no especializado.

CGFB14. Conocer los conceptos y aplicar con rigor la terminología lingüística básica para abordar la descripción y el estudio sistemático de las lenguas.

CGFB15. Conocer y distinguir el objeto de estudio de las distintas disciplinas de la Lingüística (Fonética y Fonología, Sintaxis, Morfología, etc.)

En particular, esta asignatura facilitará la adquisición de las siguientes competencias específicas:

CEFB1.      Conocer los conceptos y principios básicos de la teoría de la información.

CEFB2.      Conocer los elementos del circuito de comunicación.

CEFB3.      Comprender la diversidad de canales y sus consecuencias para la comunicación.

CEFB4.      Comprender y diferencias los aspectos semióticos e inferenciales del lenguaje.

CEFB5.      Comprender el lenguaje como capacidad y como actividad.

CEFB6.      Conocer los niveles de estructuración del sistema lingüístico (fonológico, gramatical y semántico) y el alcance de las disciplinas lingüísticas correspondientes.

CEFB7.      Conocer las principales dimensiones de la actividad lingüística (fonética y pragmática) y el alcance de las disciplinas lingüísticas correspondientes.

CEFB8.      Conocer la relación del lenguaje humano con las demás formas de comunicación de otras especies.

CEFB9.      Conocer la biología periférica del lenguaje.

CEFB10.   Conocer la biología central del lenguaje.

CEFB11.   Conocer las bases genéticas del lenguaje.

CEFB12.   Conocer las principales patologías del lenguaje y sus bases lingüísticas.

CEFB13.   Comprender el proceso y fases de adquisición de la lengua materna.

CEFB14.   Conocer las bases de la evolución biológica.

CEFB15.   Conocer el proceso de aparición del lenguaje en la especie humana.

CEFB16.   Conocer los procesos cognitivos que intervienen en la interpretación lingüística.

CEFB17.   Diferenciar los datos explícitos, implícitos y presupuestos de los mensajes.

CEFB18.   Entender el contexto y la operación de contextualizar.

CEFB19.   Conocer las situaciones discursivas y las predisposiciones conductuales asociadas con ellas.

CEFB20.   Comprender los factores causales y azarosos de la evolución lingüística.

CEFB21.   Relacionar la evolución con la diversidad interna.

CEFB22.   Conocer la situación lingüística mundial.

CEFB23.   Conocer los factores institucionales y sociales de las lenguas.

Por último, los resultados de aprendizaje de esta asignatura serán los siguientes:

RAFB1.     Eficacia en la búsqueda y manejo de información bibliográfica y recursos de la red.

RAFB2.     Elaboración coherente de trabajos breves escritos con personalidad.

RAFB3.     Expresión correcta y eficaz en la lengua materna.

RAFB4.     Análisis maduro de los derechos colectivos vinculados al lenguaje.

RAFB5.     Uso técnico maduro de los conceptos de teoría de la información y la comunicación.

RAFB6.     Conocimiento teórico y aplicado de la organización en disciplinas del campo de la Lingüística.

RAFB7.     Conocimiento reflexivo y práctico de los principales criterios de examen, descripción y caracterización formal de los recursos verbales.

RAFB8.     Conocimiento significativo de las principales unidades de los diferentes niveles de estructuración del sistema lingüístico (fonológico, gramatical y semántico) así como de los modos en que se relacionan esas unidades dentro de cada nivel y unos niveles con otros.

RAFB9.     Conocimiento básico de los principios de uso adecuado de los recursos verbales, tanto a las diferentes situaciones discursivas como a los diferentes medios.

RAFB10.  Conocimiento de las bases biológicas del lenguaje y su relación con otras especies.

RAFB11.  Conocimiento de las peculiaridades de los procesos de adquisición de la lengua materna y de otra u otras lenguas, así como de los principales modelos explicativos.

RAFB12.  Conocimiento del proceso, evolutivo, de la aparición del lenguaje en la especie.

RAFB13.  Conocimiento reflexivo y práctico de los instrumentos básicos con que la Pragmática analiza las diferentes situaciones discursivas, aplicado tanto de las diferentes formas de interacción verbal oral como de los diferentes tipos de textos.

RAFB14.  Comprensión de los factores de la evolución de las lenguas.

RAFB15.  Reconocimiento de la diversidad lingüística y los conflictos y derechos que lleva aparejados.

En esta asignatura se desarrollarán los siguientes cuatro temas:

1 La estructura de las lenguas y la comunicación lingüística

                        I.     El lenguaje como facultad y el lenguaje como actividad

                       II.     Las lenguas y la comunicación lingüística

                      III.     La arquitectura de las lenguas y las disciplinas lingüísticas

2 Lenguaje, biología, adquisición y evolución

                        I.     El lenguaje humano entre los sistemas de comunicación animal

                       II.     Bases anatómicas y fundamento genético del lenguaje

                      III.     El proceso de adquisición de la lengua materna

                      IV.     Los orígenes evolutivos del lenguaje

3 La comunicación lingüística y el discurso

                        I.     El uso de la lengua en la comunicación. Contexto y situaciones discursivas.

Contenidos explícitos. Contenidos implícitos. La intención comunicativa.

                       II.     La concatenación de enunciados. Conversación. Discurso. Textos.

4 El cambio lingüístico y la diversidad de lenguas

                        I.     La diversidad interlingüística. Herramientas. Reflexión metodológica

                       II.     Las variedades lingüísticas

                      III.     La institucionalización del idioma y el cambio lingüístico

El curso requerirá 150 horas de dedicación por parte del estudiante. De ellas, 60 serán horas presenciales, que consistirán en sesiones de distinto tipo con el profesor o profesora. Las 90 restantes serán las horas que el alumno trabajará autónomamente para la asignatura.

Del total de horas presenciales, 45 se dedicarán a clases expositivas, en las que los profesores irán presentando la materia de la asignatura según está ordenada en el temario y con los recursos disponibles que consideren más adecuados para garantizar una provechosa recepción por parte de los alumnos y el consiguiente desarrollo de las competencias previstas. De un total de 45 horas de clases expositivas, se dedicarán 14 al tema 1, 14 al tema 2, 10 al tema 3 y 7 al tema 4.

Otras 7 de las horas presenciales serán seminarios, en los que o bien se discutirán textos que amplíen o traten polémicamente los contenidos presentados en las clases expositivas o bien se resolverán supuestos problemáticos relativos a la materia presentada en las clases expositivas. De esas 7 sesiones, 2 se asociarán a la materia del primer tema, 3 a la del segundo, 1 a la del tercero y 1 a la del cuarto, y los alumnos las prepararán en sus horas de trabajo autónomo. Los profesores orientarán a los alumnos en la preparación de estas sesiones, de modo que pongan en práctica y desarrollen sus capacidades para buscar y manejar información bibliográfica y recursos en la red, para elaborar informes breves escritos con personalidad y de forma correcta y eficaz, y para usar técnicamente conceptos de teoría de la información y la comunicación; asimismo, y en la medida de lo posible, verificarán que los alumnos han preparado estas sesiones según tales orientaciones y procurarán su participación activa en ellas.

El curso se completa con cuatro sesiones de tutoría grupal de una hora y una sesión de evaluación de 4 horas. En las cuatro sesiones de tutoría grupal se resolverán las dudas que planteen los alumnos sobre la materia presentada en las clases expositivas y sobre la tratada en los seminarios. También se revisará críticamente la preparación y desarrollo de las sesiones de seminario, procurando conducir a los alumnos a una autoevaluación correctora del modo en que las preparan y participan en ellas.

En la sesión de evaluación se realizará una prueba escrita sobre el contenido presentado en las clases expositivas y sobre lo tratado en las horas de seminario. Esta prueba escrita se diseñará de modo que permita evaluar la comprensión y asimilación de la materia, así como las capacidades instrumentales practicadas y desarrolladas al preparar y participar en los seminarios y en las tutorías grupales.

En cuanto a las 90 horas de trabajo autónomo, se les pedirá a los alumnos que realicen las siguientes actividades:

  1. Ordenación y enriquecimiento bibliográfico de las notas de clase. Deberán revisar los materiales proporcionados y las notas que hayan tomado en las clases, teniendo en cuenta la bibliografía que se les señale al respecto y la que ellos mismos busquen.
  2. Lectura comprensiva de textos seleccionados y elaboración de esquemas e informes breves sobre su contenido, aptos para su eventual presentación oral en las sesiones de seminario. Los alumnos accederán a algunos textos relevantes de autores clave sobre la materia que se esté tratando, que serán objeto de comentario y discusión en los seminarios.
  3. Búsqueda de soluciones a los supuestos problemáticos relativos a la materia presentada en las clases expositivas, a la luz de los contenidos presentados en las clases expositivas y de la bibliografía que se les indique o ellos mismos busquen. Tales soluciones deberán elaborarse en un formato apto para su eventual presentación oral en las sesiones de seminario.
  4. Preparación de la sesión de evaluación.

                                     TRABAJO PRESENCIAL

    TRABAJO NO

     PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Tema 1

  42

    14

        2

    1

      4

 17

     25

 25

Tema 2

  43

    14

        3

    1

 18

     25

 25

Tema 3

  32

    10

        1

    1

 12

     20

 20

Tema 4

 29+4

     7

        1

    1

 9+4

     20

 20

Total

  150

    45

       7

    4

      4

 60

      0

 90

                                    MODALIDADES

  Horas

     %

   Totales

Presencial

Clases Expositivas

     45

     30

       60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

       7

   4.666

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Tutorías grupales

       4

   2.666

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

       4

   2.666

No presencial

Trabajo en Grupo

       90

Trabajo Individual

      90

      60

Total

    150

     100

      150

La evaluación en la convocatoria ordinaria se basará en una prueba escrita final, que se realizará en la fecha fijada por las autoridades del centro, sobre la materia tratada en las clases expositivas y en las sesiones de seminario (lo que supondrá el 100% de la calificación).

En las convocatorias extraordinarias la evaluación se basará en una prueba escrita global, que se realizará en la fecha fijada por las autoridades del centro, sobre la materia tratada en las clases presenciales (expositivas y seminarios) del curso al que correspondan esas convocatorias (lo que supondrá el 100% de la calificación).

La evaluación del alumnado con evaluación diferenciada concedida, y la de los que no hayan asistido a las clases presenciales de la asignatura, se basará solo en una prueba escrita global, que se realizará en las fechas de las convocatorias ordinaria y extraordinarias fijadas por las autoridades del centro, sobre los contenidos del temario (véase el apartado 5) y de los textos, esquemas o supuestos que se traten en las sesiones de seminario. Los alumnos en esta situación deberán seguir la asignatura a través de la página correspondiente del Campus Virtual de UniOvi, en la que podrán acceder a los materiales didácticos que el profesor de su grupo considere oportuno poner al alcance de todos los alumnos del grupo, así como a los textos, esquemas o supuestos que se traten en las sesiones de seminario.

La calificación de la prueba escrita resultará de la valoración de las muestras de asimilación de los contenidos de la materia (contenido de las respuestas: RAFB 6-15), de la valoración de las muestras de la capacidad del alumno para expresarse críticamente acerca de esos contenidos con orden, claridad y corrección (redacción de las respuestas: RAFB 2 y 3), así como de la valoración de los indicios de haber alcanzado el resto de los resultados de aprendizaje previstos (madurez de las respuestas, RAFB 4 y 5, y uso en ellas de sus habilidades para buscar y manejar información bibliográfica y recursos de la red, RAFB 1).

General

Alcaraz Varó, Enrique, y María Antonia Martínez Linares (1997): Diccionario de Lingüística moderna. Barcelona, Ariel.

Crystal, David (1987): Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge (dir. ed. esp. Juan Carlos Moreno). Madrid, Taurus, 1994.

Escandell Vidal, M. Victoria (coord.) (2009): El lenguaje humano. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces / UNED.

Yule, George (2006): El lenguaje (ed. de A. Benítez Burraco; trad. N. Bel Rafecas). Madrid, Akal, 2008. Tercera edición.

Tema 1

Escandell Vidal, M. Victoria (coord.) 2009: caps. 1 (epígrafes 5 y 6), 2, 4, 5, 6 y 7.

Yule, George 2006: caps. 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12.

Tema 2

Bikerton, Derek (1990): Lenguaje y especies (vers. M. A. Valladares Álvarez). Madrid, Alianza, 1994.

Escandell Vidal, M. Victoria (coord.) 2009: caps. 1 (epígrafes 1-4), 3 (epígrafes 1 y 2), 10 y 11.

Pinker, Steven (1994): El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente (vers. J. M. Igoa González). Madrid, Alianza, 1995.

Yule, Georges 2006: caps. 1, 2, 13, 14, 15 y 16.

Tema 3

Escandell Vidal, M. Victoria. (2005): La comunicación. Madrid, Gredos.

Escandell Vidal, M. Victoria (coord.) 2009: cap. 7 (epígrafe 4).

Portolés, José (2004): Pragmática para hispanistas. Madrid, Síntesis.

Yule, George 2006: caps. 11 y 12.

Tema 4

Aitchison, Jean (1991): El cambio en las lenguas. ¿Progreso o decadencia? (vers. L. Castro Ramos y V. Forcadell Durán). Barcelona, Ariel, 1996.

Escandell Vidal, M. Victoria (coord.) 2009: caps. 8, 9 y 12.

Moreno Cabrera, Juan Carlos (2000): La dignidad e igualdad de las lenguas. Madrid, Alianza.

Yule, George 2006: caps. 17, 18 y 19.

http://www.ethnologue.com/  Ethnologue. Languages of the World.