Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Destrezas en Español Hablado y Escrito
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Clases Expositivas (24 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
Esta asignatura, perteneciente a la materia Lengua, es una de las que configuran el módulo de Formación Básica para los siguientes títulos de Grado de la Facultad de Filosofía y Letras: Lengua Española y sus Literaturas, Estudios Ingleses, Lenguas Modernas y sus Literaturas, y Estudios Clásicos y Románicos.
Está encaminada fundamentalmente a lograr que el alumno adquiera un nivel adecuado en el uso del español hablado y escrito, así como los conocimientos lingüísticos y la competencia necesaria para producir textos académicos, administrativos o profesionales. Dado su carácter instrumental, constituye una base sólida para la comprensión del resto de las asignaturas del grado; al mismo tiempo, responde a la necesidad del estudiante de sistematizar y expresar, de forma oral y por escrito, los contenidos académicos que se le exigirán en los sucesivos cursos.
No presenta ningún requisito especial, excepto los exigidos para acceder al grado. De todas formas, como recomendación en relación a la actitud del alumno ante la materia de la asignatura, se sugiere que este debería poseer previamente interés por el proceso comunicativo en lo que se refiere a la expresión oral y escrita, además de afán de superación. En el caso de aquellos estudiantes cuya lengua materna no sea el español, se recomienda haber alcanzado en esta el nivel B1, aunque se recomienda un nivel B2.
Esta asignatura desarrolla las siguientes competencias generales establecidas para los grados de la Facultad de Filología (CG) y las competencias generales y específicas establecidas para el Grado de Lengua Española y sus Literaturas (CGLEL y CELEL):
CG5. Desarrollar estrategias de comunicación.
CG8. Desarrollar habilidades para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG11. Trabajar de forma autónoma.
CG12. Trabajar en grupo.
CGLEL4. Comprender la compleja interrelación entre lengua, contexto sociocultural y discurso.
CGLEL15. Comunicarse, oralmente y por escrito, con propiedad, eficiencia y precisión en contextos académicos y profesionales diversos.
CELEL1. Aplicar y reforzar los conocimientos y competencias adquiridas en la Enseñanza Media y en el módulo de Formación Básica en relación al ámbito disciplinar de los estudios de Lengua Española y sus Literaturas.
CELEL3. Capacidad para comunicarse en español, oralmente y por escrito, con fluidez, corrección y adecuación al contexto y la situación.
Además, se contemplan las siguientes competencias generales (CGFB) en el ámbito de los Formación Básica y específicas (CEFB) para esta asignatura en la materia Lengua:
CGFB6. Tomar notas, resumir, articular y utilizar la información ofrecida en clases expositivas y conferencias, así como en los libros de texto avanzados y fuentes complementarias empleadas en los distintos grados.
CGFB7. Expresarse con corrección en español, adecuando la forma y el registro al tema, el contexto y el público, especializado y no especializado.
CGFB9. Transmitir información y argumentar oralmente en español sobre ideas complejas, problemas y soluciones, con corrección y de manera clara y lógicamente estructurada.
CEFB30. Conocer las convenciones asociadas a los distintos tipos de documentos y facilitar las técnicas necesarias para expresar correcta y adecuadamente los contenidos que se quieren transmitir en lengua española.
CEFB32. Adquirir capacidad y recursos de expresión oral en español de acuerdo con los distintos géneros discursivos orales.
CEFB33. Identificar los problemas de expresión oral en español.
CEFB34. Adquirir conocimientos y destrezas relacionadas con los textos escritos profesionales y administrativos.
CEFB35. Habilidad para redactar y presentar adecuadamente trabajos académicos.
CEFB36. Comprender las técnicas de elaboración de reseñas, guiones y trabajos académicos.
Los resultados específicos para esta asignatura son los siguientes:
RAFB23. Empleo adecuado de los recursos lingüísticos del español en dominio oral y escrito.
RAFB24. Uso de registros y variedad lingüística en lengua española de forma adecuada.
RAFB25. Elaboración de distintos tipos de textos profesionales y administrativos en lengua española.
RAFB26. Redacción y composición de un trabajo académico con corrección formal.
RAFB27. Perfeccionamiento del español oral y escrito.
RAFB28. Discriminación entre lo correcto o preferible para la lengua escrita respecto de lo admisible en la hablada.
Esta asignatura consiste en un enfoque aplicado y dirigido al perfeccionamiento del español oral y escrito que capacite al alumnado para el uso eficaz de la lengua española en una amplia variedad de situaciones, esencialmente académicas y profesionales, pero también sociales o vitales, en que se puedan encontrar a lo largo y después de su periplo universitario .
Además de explicar y describir los ámbitos de uso oral y escrito del idioma, en esta materia se aborda la práctica de distintos géneros orales y escritos (presentaciones, textos comerciales, administrativos, jurídicos, periodísticos, etc.) incidiendo en la normativa del idioma y, en los casos de usos reglados (como sucede con ciertos trámites administrativos), las normas añadidas que sean de aplicación.
Asimismo aporta la formación lingüística y formal precisa para desenvolverse en el contexto académico, mediante la preparación del alumnado en la redacción de trabajos académicos, resúmenes, fichas de lectura, etc.
Los contenidos de la asignatura, ordenados por temas, son los siguientes:
1. El proceso de comunicación y sus componentes: conceptos básicos de pragmática
2. El discurso oral y el lenguaje multimodal
2.1. Componentes conductuales: verbales, vocales, kinésicos, proxémicos, cronémicos
2.2. Componentes cognitivos
2.3. Componentes fisiológicos
3. Comunicación y habilidades sociales
3.1. Estilos comunicativos
3.2. Recursos y técnicas para una comunicación eficaz
4. El discurso escrito: características, géneros y técnicas de redacción
4.1. Características del discurso escrito
4.2. Géneros y secuencias textuales básicos
4.3. Técnicas de redacción: la norma lingüística, la corrección gramatical, la propiedad léxica y la estructuración del texto
5. Los textos especializados I: características y tipos
5.1. Caracterización de los textos especializados
5.2. Tipos de textos especializados
6. Los textos especializados II: los textos académico-científicos
6.1. Caracterización de los textos académico-científicos
6.2. Tipos de textos académico-científicos
6.3. Técnicas de redacción
6. Metodología y plan de trabajo
La asignatura complementa las explicaciones teórico-prácticas de las clases expositivas con la práctica individual y colectiva que se realiza en los seminarios y las tutorías grupales.
La metodología de la asignatura se concreta en tres tipos de actividades presenciales: clases expositivas, seminarios y tutorías grupales, y en actividades no presenciales, autónomas o en grupo.
1. Clases expositivas. Metodología: disertación del profesor, que presentará los diversos contenidos de la asignatura en cada uno de sus bloques temáticos. En las horas expositivas el profesor podrá desarrollar aspectos prácticos de alguno de los temas, dependiendo de su complejidad y aplicabilidad, y de la necesidad de repartir el tiempo entre explicación y aplicación práctica de un tema en la forma que considere más apropiada.
2. Seminarios. Metodología: aplicación práctica de los principios teóricos explicados en las horas expositivas mediante la participación activa de los alumnos en presentaciones orales ogrupos de debate, la resolución de ejercicios propuestos y la presentación de trabajos autónomamente o en grupo, etc.
3. Tutorías grupales. Horas: 4. Metodología: sesiones de tutoría grupal para resolver dudas, supervisar y orientar el desarrollo de los trabajos en grupo o autónomos encargados por el profesor y para la presentación de dichos trabajos.
4. Actividades no presenciales. Horas: 30 de trabajo en grupo y 64 de trabajo autónomo. Las actividades no presenciales se concretarán en el tiempo invertido por el alumno, bien autónomamente, bien en grupo, en adquirir los conocimientos teórico-prácticos de la asignatura, en consultar la bibliografía recomendada y en realizar ejercicios, actividades y trabajos guiados por el profesor, que posteriormente expondrá en los seminarios y tutorías grupales.
Se completará con una sesión de evaluación (4 horas) al final del semestre.
A continuación se presentan una tabla del cómputo total de horas en las distintas modalidades:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 24 | 40% | 60 |
Seminarios | 28 | 46,66% | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Tutorías grupales | 4 | 6,66% | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 4 | 6,66% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 30 | 33,3% | 90 |
Trabajo Individual | 60 | 66,6% | ||
Total | 150 |
7.1 En la evaluación ordinaria se valorarán los resultados de aprendizaje enumerados en el párrafo cuarto de esta guía. En la calificación final de la asignatura se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:
- Registro y valoración de los trabajos orales, individuales o en grupo. (40%)
- Prueba escrita al final del semestre, que contendrá preguntas sobre los contenidos vistos en la asignatura, sus lecturas asociadas y la resolución de ejercicios basados en las clases expositivas, seminarios y tutorías grupales. (40%)
- Participación activa del alumnado en las actividades de clase, así como la entrega de todas las tareas exigidas. (20%)
- Para poder hacer media de las dos partes de la asignatura (español hablado y español escrito) se deberá alcanzar al menos la calificación de 4.
7.2. Convocatoria extraordinaria
Se ponderarán los siguientes aspectos:
- Prueba oral, con la que se evaluarán las destrezas vinculadas a la primera parte de la asignatura: 50%
- Prueba escrita, que contendrá preguntas sobre los contenidos vistos en la asignatura, sus lecturas asociadas y la resolución de ejercicios basados en las clases expositivas, seminarios y tutorías grupales: 50%
- Para poder hacer media de las dos partes de la asignatura (español hablado y español escrito) se deberá alcanzar al menos la calificación de 4.
7.3. Evaluación diferenciada concedida
El modelo de evaluación para los estudiantes a quienes les haya sido concedida de manera oficial la evaluación diferenciada tendrá en cuenta los siguientes criterios:
- Prueba oral, con la que se evaluarán las destrezas vinculadas a la primera parte de la asignatura: 50%
- Prueba escrita, que contendrá preguntas sobre los contenidos vistos en la segunda parte: 50%
- Para poder hacer media de las dos partes de la asignatura (español hablado y español escrito) se deberá alcanzar al menos la calificación de 4.
A) Recursos
Un aula equipada con cañón de luz y ordenador multimedia con acceso a Internet.
B) Bibliografía
Álvarez, Alfredo I. (2005), Hablar en español. La cortesía verbal. La pronunciación del español estándar. Las formas de expresión oral, Biblioteca Práctica del Idioma Español, ed. Nobel y Univ. de Oviedo.
Álvarez, Alfredo I. y Rafael Núñez (2005), Escribir en español. La creación del texto escrito. Composición y uso de modelos de texto, Biblioteca Práctica del Idioma Español, ed. Nobel y Univ. de Oviedo.
Álvarez Angulo, Teodoro (2004), Cómo resumir un texto, Colección Nuevos instrumentos, 10, Barcelona, Octaedro, 3.ª ed.
Álvarez, Míriam (1997), Tipos de escrito III: epistolar, administrativo y jurídico, Madrid, Arco/Libros.
Álvarez,Míriam (1997), Tipos de escrito IV: escritos comerciales, Madrid, Arco/Libros.
Cassany, Daniel (1995), La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.
Cassany, Daniel (2008), Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales, Barcelona, Anagrama.
Eco, Umberto (1997), Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura [trad. esp. de Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez], Barcelona, Gedisa.
Gómez Torrego, Leonardo (2006), Hablar y escribir correctamente, 2 vols. Madrid, Arco/Libros.
Instituto Cervantes (2006), Saber escribir, Madrid, Santillana.
Instituto Cervantes (2008), Saber hablar, Madrid, Santillana.
Reyes, Graciela (1994), Cómo escribir bien en español. Manual de redacción, Madrid, Arco/Libros (2.ª ed.).
C) Documentación complementaria
Calsamiglia Blancafort, Helena y Amparo Tusón Valls (2001), Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel.
Fernández Fernández, Antonio (2007), Diccionario de dudas, 2 vols., Biblioteca Práctica del Idioma Español, ed. Nobel y Univ. de Oviedo.
Martínez de Sousa, José (2007), Manual de estilo de la lengua española, Gijón, Trea.
Martínez, JoséA. (2005) Escribir sin faltas. Manual básico de ortografía. (Ortografía de las letras y grupos de letras. La acentuación. Mayúsculas y minúsculas. Puntuación y división de palabras), Biblioteca Práctica del Idioma Español, ed. Nobel y Univ. de Oviedo,.
Montolío, Estrella (coord.) (2003), Manual práctico de escritura académica (3 vols.), Barcelona, Ariel
Psylex (org.), Zaragoza Lingüística a la Carta [repositorio multimedia], Universidad de Zaragoza. https://sites.google.com/view/zl-a-la-carta/zl-a-la-carta
Real Academia Española (2010), Ortografía, Madrid, Espasa-Calpe.
Real Academia Española (2001), Diccionario de la lengua española (22.ª ed.), Madrid, Espasa. [También en línea: http://drae.rae.es/].
Real Academia Española (2010), Nueva gramática española. Manual, Madrid, Espasa-Calpe.
Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española (2005), Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana. [También en línea: http://dpd.rae.es/].