template-browser-not-supported

Grado en Estudios Clásicos y Románicos

Back Back

Las Lenguas de la Romania y su Tipología

Código asignatura
GESCLR01-1-005
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Lingüística Románica (Románica)
Carácter
Optativa
Créditos
6
Itinerarios
  • Estudios Románicos
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
  • Clases Expositivas (24 Hours)
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
Guía docente

La asignatura Lenguas de la Romania y su tipología pertenece al Maior de Estudios Románicos. Forma parte de la Materia Lingüística Románica. Está programada para el segundo semestre del curso 1º.

De carácter teórico-práctico, y obligatoria para el alumnado que vaya a cursar el Maior de Estudios Románicos, es el primer contacto que el estudiantado tendrá con el ámbito de las lenguas románicas, es decir, con las lenguas surgidas del latín (neolatinas).

En ella se ofrecerá al alumnado una presentación de las lenguas románicas dentro del espacio primigenio en el que se constituyeron y desarrollaron -la Romania propiamente dicha. Asimismo, serán objeto de estudio las zonas que no formaron parte del Imperio romano pero que, tras la colonizacióm europea, constituyen aún hoy lo que se conoce como Romania Nova.

El objetivo de esta asignatura es realizar una descripción de estas lenguas a partir de rasgos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos, que permitirán deducir el tipo románico y sus principales subtipos.

Los contenidos de esta asignatura y las competencias a ellos vinculadas constituyen la piedra angular sobre la que se estructurarán las restantes enseñanzas del Maior en Estudios Románicos.

3. Requisitos 

No se han establecido requisitos concretos para cursar esta asignatura. Sin embargo, dado que se trata de la primera asignatura del Maior en Estudios Románicos, se recomienda que el estudiantado tenga ciertos conocimientos de lingüística general y de gramática latina, así como conocimiento (activo y/o receptivo) de una o varias lenguas romances.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Las competencias que el estudiantado debe adquirir en esta asignatura, de acuerdo con lo especificado en la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (a la que remiten las siglas utilizadas), son los siguientes:

 Competencias generales de los Grados de Filología.

Planificar y gestionar el tiempo (CG4) [Se relaciona con RARom 9].

Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender los estudios posteriores del grado con eficacia (CG9) [Se relaciona con RARom 9].

Trabajar de forma autónoma (CG11).[Se relaciona con RARom 7].

Competencias generales del Grado en Estudios Clásicos y Románicos

Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de conocimientos, y recuperarlos espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de problemas, el intercambio de opiniones, etc. (CGECR8) [Se relaciona con RARom 2, 3].

Competencias específicas de la materia Lingüística Románica

Percibir, de forma transversal y globalizadora, la familia lingüística románica (CERom1) [Se relaciona con parte de RARom 16].

Comprender la Romania como espacio cultural diferenciado dentro de la tradición cultural europea (CERom2) [Se relaciona con RARom17].

Comprender y explicar las principales características diferenciales de las distintas lenguas romances, así como muchas de sus aparentes ‘irregularidades’ gramaticales (CERom7) [Se relaciona con RARom22].

Ensayar unos métodos de análisis comparatista que superen la fragmentación de los estudios especializados (CERom8) [Se relaciona con RARom23].

Saber apreciar la diversidad en un espacio multicultural a través de la observación comparativa y la competencia intercultural (CERom19) [Se relaciona con RARom34].

Los resultados de aprendizaje en los que se concretan las competencias anteriores son los que se relacionan a continuación (las siglas utilizadas remiten a las que figuran en la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos): 

Resultados del aprendizaje del módulo del Maior en Estudios Románicos:

Capacidad de reconocer aciertos y errores en el propio trabajo y sacar consecuencias de ellos (RARom2) [Se relaciona con CGECR8].

Desarrollo de un pensamiento capaz de tener en cuenta los diferentes aspectos de cualquier cuestión que se plantee (RARom3) [Se relaciona con CGECR8].

Capacidad de distribuir las diversas tareas en el tiempo de la manera más eficaz posible(RARom 9) [Se relaciona con CG4 y con CG9]

Capacidad de organizar y desarrollar el trabajo personal de modo responsable y sirviéndose de los medios adecuados (RARom 7) [Se relaciona con CG11].

Resultados del aprendizaje específicos de la materia Lingüística Románica

Capacidad de observar, de forma transversal y globalizadora, la familia lingüística románica (parte de RARom 16) [Se relaciona con parte de CERom1].

Capacidad de entender la Romania como espacio cultural diferenciado dentro de la tradición cultural europea (RARom 17) [Se relaciona con CERom2].

Capacidad para comprender y explicar las principales características diferenciales de las distintas lenguas romances, así como muchas de sus aparentes ‘irregularidades’ gramaticales (RARom 22) [Se relaciona con CERom7].

Capacidad de desarrollar un método de análisis comparatista que supere la fragmentación de los estudios especializados (RARom 23) [Se relaciona con CERom8].

Capacidad de observación comparativa y competencia intercultural para apreciar la diversidad y multiculturalidad en una sociedad globalizada (RARom 34) [Se relaciona con CERom19].

5. Contenidos

 Presentación de las lenguas de la Romania mediante una descripción tipológica dinámica, es decir, mediante la toma en consideración de todas las variedades lingüísticas para poder dar cuenta de las lenguas en movimiento. Esta presentación pondrá de manifiesto una serie de rasgos tanto fonológicos como gramaticales y léxicos, que constituyen, por abstracción, el tipo lingüístico románico y los subtipos principales que en él se pueden distinguir. La descripción tipológica permitirá asimismo indagar y determinar las dimensiones cognitiva, comunicativa e identificativa operantes en el ámbito romance.

Todas estas cuestiones se concentrarán en el estudio de los siguientes apartados:

1. La Lenguas Románicas y la Romania. Concepto y cuestiones de terminología. Las Lenguas Románicas y su territorio de implantación. Continuidad y discontinuidad lingüística en el espacio románico.

2. La clasificación de las lenguas románicas. Criterios. La clasificación tipológica.

3. El tipo románico. Subtipos más importantes.

4. Rasgos fonético-fonológicos.

5. Rasgos morfosintácticos y sintácticos.

6. Rasgos léxicos.

6. Metodología y Plan de trabajo

La metodología de esta asignatura, como la del resto de las asignaturas de Lingüística Románica, que tienen una mayor carga de seminarios y tutorías grupales, se basará en una combinación de explicaciones teóricas, por parte del profesor, con ejercicios prácticos realizados por el alumnado sobre textos (o ejemplarios) de las diferentes lenguas romances a través de los cuales tendrán que ir reconociendo y diferenciando los principales rasgos lingüisticos (fonéticos, gramaticales, léxicos), con el fin de deducir el tipo románico así como los subtipos más importantes. Las clases expositivas se dedicarán a las explicaciones teóricas del profesor; los seminarios, a los ejercicios sobre textos o ejemplarios así como al manejo de los instrumentos bibliográficos de la asignatura y a lecturas y comentarios guiados por el profesor sobre los distintos temas tratados en las clases expositivas; las tutorías grupales, a la programación y seguimiento de los trabajos a realizar, en grupo o individualmente, por el estudiantado sobre un tema relacionado con el contenido de la asignatura, bien de carácter teórico o práctico.

Todo ello implicará por parte del alumnado: a) el estudio de los contenidos relacionados con las clases teóricas; b) la lectura de las referencias bibliográficas vinculadas a las clases teóricas, con el fin de ampliar determinadas cuestiones de los temas explicados en clase; c) la preparación por anticipado de los textos (o ejemplarios) que se comentarán posteriormente en el aula, lo que implicará la continua y progresiva aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos, que al mismo tiempo se verán consolidados; el estudiantado tendrá que trabajar con los textos de un modo razonado, viéndose obligado a meditar, relacionar y deducir de un modo autónomo; y d) la elaboración de trabajos individuales o en grupo destinados a profundizar en ciertas cuestiones del programa.

El plan de trabajo a seguir, así como las modalidades organizativas de la asignatura, pueden verse en la tabla siguiente:
 

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

24

16%

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

28

19%

Tutorías grupales

4

2,6%

Sesiones de evaluación

4

2,6%

No presencial

Trabajo en Grupo

90

Trabajo Individual

90

60%

Total

150

100%

La relación de las competencias con las actividades formativas y el número de horas de cada actividad formativa pueden verse en la tabla siguiente:  

ACTIVIDADES FORMATIVAS

COMPETENCIAS

HORAS

Presenciales

Clases expositivas

CERom1, CERom2,CERom6,

CERom8, CERom9, CERom19,

24

Seminarios/prácticas de aula

CG4, CG9, CG11,CERom6,

 CERom8, CERom19

28

Tutorías grupales

CG4, CG11, CERom8, CERom19,

4

Otras: Evaluación

Todas las CGECR, CG y CERom incluidas en esta tabla

4

No presenciales

Trabajo autónomo individual del estudiante

CG4, CG9, CG11, CGECR8, CERom1, CERom2, CERom6,  CERom8, CERom9, CERom19

90

Trabajo autónomo del estudiante en grupo

150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Se evaluarán todos los resultados de aprendizaje que se detallan en el punto 4 de esta Guía, teniendo en cuenta los criterios que figuran en la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos: 

Evaluación en convocatoria ordinaria:

 -A) Alumnado presencial:

-Asistencia y participación activa y continuada en las clases: 10% de la nota final. Esta asistencia será controlada pasando lista.                         

- Evaluación continua: Participación y realización de las actividades correspondientes a los seminarios: 15% de la nota final. Se valorará que los alumnos hayan preparado los ejercicios y tareas encomendadas así como su participación activa en los seminarios.

- Presentación oral, personal o en grupo, del trabajo realizado (individual o en grupo): 15%.

- Examen escrito: 60% de la nota final. Esta prueba, que se celebrará en la fecha de la convocatoria ordinaria, tendrá una duración de 4 horas y versará sobre los aspectos tratados en las clases expositivas y un pequeño comentario de un texto/ejemplario relacionado con los analizados a lo largo del semestre en los seminarios. Se valorará, además del contenido, la organización y corrección lingüística de la prueba.

B) Alumnado no presencial:

- Prueba final escrita sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de la nota final. Las faltas de ortografía o de expresión serán computadas negativamente. Dicho examen será en la fecha fijada por el calendario de la facultad.

C) Alumnado con evaluación diferenciada:

Previa presentación del justificante, examen final escrito sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de la nota final. Las faltas de ortografía o de expresión serán computadas negativamente.

Evaluación en convocatorias extraordinarias y para alumnado con exención de asistencia a las actividades prácticas:

- Examen final escrito sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de la nota final. Las faltas de ortografía o de expresión serán computadas negativamente. 

De acuerdo con lo anterior, los resultados de aprendizaje de la asignatura que se relacionan en el punto 4 de esta Guía se evaluarán según consta en la tabla siguiente:

Sistemas de evaluación

Sistemas de evaluación

Resultados de aprendizaje

Asistencia y participación activa y continuada en las clases

RARom3, RARom16, RARom17, RARom22, RARom34

Evaluación continua

RARom9, RARom7, RARom2, RARom3, RARom16, RARom17, RARom22, RARom23, RARom34

Presentaciones orales

RARom9, RARom7, RARom2, RARom3, RARom22, RARom23, RARom34 

Examen escrito

RARom9, RARom7, RARom2, RARom3, RARom16, RARom17, RARom22, RARom23, RARom34

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTAL

-Arduini, Stefano, “Lenguaje, tipología y cultura. Edwar Sapir”, E.L.U.A. 5, 1988-1989, pp. 275-290.

-Badia i Margarit, A. M., Gramática histórica catalana, Barcelona, Noguer, 1951

-Baldinger, K., La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica, Madrid, Gredos, 1972 (2ª ed.).

-Bec, Pierre, Manuel pratique de philologie romane, 2 vols., Paris, Picard, 1970-71.

-Bec, Pierre, La langue occitane, Paris, PUF, 1967.

-Blasco Ferrer, E., La lingua sarda contemporanea. Grammatica del logudorese e campidanese, Cagliari, 1986.

-Blasco Ferrer, E., “La tipología lingüística del sardo, Revista de Filología Románica, 17, 2000.

-Caput, J.-P-, La langue française. Histoire d'une institution..., Paris, Larousse, 2 vol, 1971-75.

-Esteve, C., Estelrich, P., Klein G. H., D. Stegmann T., EuroComRom-Els set sedassos: Apprendre a llegir les llengües romàniques simultániament, Aachen, Shaker Verlag, 2003.

- Fernández González, J. R., Gramática histórica provenzal, Oviedo, Universidad, 1985.

-Gargallo Gil, J. E. Bastardas, María Reina (coords.), Manual de lingüística románica, Barcelona, Ariel, 2007.

-Holtus, G., Metzeltin, M., Schmitt, Ch.(eds.), Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL), 12 vols., Tübingen, Max Niemeyer 1999-2001.

-Iordan, I. Manoliu, Mª, Manual de lingüística románica, 2 vols., Madrid, Gredos, 1980.

-Lapesa, R., Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981 (9ª ed.).

-Lleal, Coloma, La formación de las lenguas romances peninsulares, Barcelona, Barcanova,1990.

-Lombard, A., La langue roumaine. Une présentation, Paris, Klincksieck, 1972.

-Metzeltin, Miguel: Las lenguas románicas estándar. Historia de su formación  y de su uso, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 2004.

-Migliorini, B., Historia de la lengua italiana, Madrid, Gredos, 2 vols., 1969

Penny, R. & 3, Gramática histórica del español,  Barcelona, Ariel Letras, 2014(cualquier edición).

-Söres, Anna, “Rapports génetiques et typologiques dans l’étude synchronique des langues romanes”, Revue Romane 30 (1995), 41-79.

-Tagliavini, C., Orígenes de las lenguas neolatinas, México, Fondo de Cultura Económica, 1981.

-Vidos, B. E., Manual de lingüística románica, Madrid, Aguilar, 1977 (20 ed.).

-Wagner, M.L., La lingua sarda. Storia, spirito e forma, Berna, A. Fracke, 1951.

-Wartburg, W. von, Evolución y estructura de la lengua francesa, Madrid, Gredos, 1966.

-Wartburg, W. von, La fragmentación lingüística de la Romania, Madrid, Gredos, 1971.