template-browser-not-supported

Grado en Estudios Clásicos y Románicos

Back Back

Latín II

Código asignatura
GESCLR01-1-003
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Lengua Clásica
Carácter
Formación Básica
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
  • Clases Expositivas (24 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
Guía docente

La asignatura Latín II, como Latín I, de la que es continuación, se inserta en el módulo de formación básica del Grado en Estudios Clásicos y Románicos y forma parte de la materia “Lengua Clásica”.  Se cursa en el segundo semestre del primer curso.

Junto con Latín I constituye una introducción al estudio de la lengua latina y, mientras que aquélla se centra fundamentalmente en el estudio de la morfología, en ésta se profundizará en el nivel sintáctico.

Con la asignatura Latín II se pretende que los estudiantes adquieran un base sólida de los conocimientos gramaticales imprescindibles para el resto de las asignaturas de filología latina de los cursos posteriores, centradas en la traducción y comentario filológico de los autores latinos más representativos. Para ello, el contenido de la asignatura será eminentemente práctico, introduciendo progresivamente al estudiante en la traducción de textos de complejidad creciente que permitan poner en práctica los conocimientos gramaticales adquiridos.  

Según consta en el Real Decreto sobre las enseñanzas universitarias, el alumno puede obtener los créditos de formación básica cursando cualquier asignatura perteneciente a Artes y Humanidades.

Los requisitos para cursar esta asignatura serán los generales de acceso y admisión a la titulación.

Ahora bien, dado que para cursar esta asignatura deben haberse alcanzado ya los objetivos y las competencias que constan en Latín I, sería recomendable que el alumno hubiera cursado previamente la mencionada asignatura.

Los estudiantes que cursen la asignatura Latín II deben adquirir las competencias del Grado en Estudios Clásicos y Románicos que se indican a continuación:

Competencias generales de los Grados de Filología (CG)

- Aplicar y reforzar los conocimientos y competencias adquiridos en la enseñanza secundaria al estudio de las disciplinas humanísticas y filológicas comprendidas en los distintos grados (CG1) [se relaciona con todos los resultados del aprendizaje]

- Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender los estudios posteriores del grado con eficacia (CG9) [se relaciona con RAClas9]

- Trabajar de forma autónoma (CG11) [se relaciona con RAClas7 y RAClas9]

Competencias generales del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CGECR)

- Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de conocimientos, y recuperarlos espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de problemas, el intercambio de opiniones, etc. (CGECR8)  [se relaciona con RAClas3 y RAClas6]

Competencias generales comunes del Módulo de Formación Básica para el Grado en Estudios Clásicos y Románicos(CGFB) [Se relacionan con todos los Resultados del aprendizaje]

- Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender los estudios posteriores del grado con un alto grado de autonomía y eficacia (CGFB2)

- Desarrollar de manera consciente las estrategias cognitivas, lingüísticas y metalingüísticas necesarias para abordar y profundizar en el aprendizaje de lenguas (CGFB4)

Competencias específicas de la materia Lengua Clásica (CEFB)

- Conocer la gramática del latín (CEFB58) [se relaciona con RAFB49]

- Aplicar a la práctica de la traducción los conocimientos gramaticales adquiridos durante el proceso formativo (CEFB59) [se relaciona con RAFB50]

Resultados del aprendizaje en que se concretan esas competencias (RAClas)

- Desarrollo de un pensamiento capaz de tener en cuenta los diferentes aspectos de cualquier cuestión que se plantee.(RAClas3)  [se relaciona con CGECR8]

- Adquisición de la experiencia y conocimientos adecuados para solucionar situaciones dudosas o difíciles en ámbitos diversos (RAClas6)[se relaciona con CGECR8]

- Capacidad de organizar y desarrollar el trabajo personal de modo responsable y sirviéndose de los medios adecuados (RAClas7) [se relaciona con CG11]

- Capacidad de distribuir las diversas tareas en el tiempo de la manera más eficaz posible (RAClas9)  [se relaciona con CG9 y CG11]

- Capacidad de realizar un análisis morfológico y sintáctico adecuado de textos latinos sencillos, que conduzca a su correcta comprensión (RAFB49) [se relaciona con CEFB58]

- Interpretación de textos latinos sencillos del modo más correcto posible y que permita facilitar su traducción al castellano, o capacidad de realizar traducciones inversas de textos sencillos (RAFB50) [se relaciona con CEFB59]

- Práctico: Traducción de textos de escasa dificultad y progresivamente adaptados a los crecientes conocimientos de los alumnos. Los textos serán una selección de la obra de César.

- Teórico: Introducción al estudio de la sintaxis latina, que se concretará en los siguientes temas:

Tema 1: Sintaxis nominal: el nominativo, el vocativo y el acusativo

Tema 2: Sintaxis nominal: el genitivo, el dativo y el ablativo

Tema 3: El adjetivo y el adverbio

Tema 4: El pronombre

Tema 5: Sintaxis verbal: aspecto y tiempo

Tema 6: Sintaxis verbal: modo y voz

Tema 7: Sintaxis oracional: oraciones completivas

Tema 8: Sintaxis oracional: oraciones adjetivas

Tema 9: Sintaxis oracional: oraciones adverbiales

Tema 10: Estilo indirecto

La metodología de esta asignatura, como la de todas las de contenido esencialmente filológico del Grado, consistirá fundamentalmente en la práctica de la traducción y comentario filológico de los textos latinos seleccionados. En el comentario filológico, en consonancia con el contenido teórico de la asignatura, se hará especial hincapié en la sintaxis. A la traducción y el comentario filológico se dedicarán en exclusiva las horas dedicadas a Prácticas de Seminario (con un total de 28 sesiones en el curso 2013-2014) y a Tutorías Grupales (4 horas). A la explicación de la sintaxis latina se dedicarán las horas de las Clases Expositivas. Las sesiones y contenidos de las mismas, así como las sesiones correspondientes que el estudiante deberá dedicar al trabajo autónomo, se concretan en la tabla siguiente:

TABLA

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

24

16 %

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

28

18,6 %

Tutorías grupales

4

2,7 %

Sesiones de evaluación

4

2,7 %

No presencial

Trabajo en Grupo

90

Trabajo Individual

90

60

Total

150

- El plan de trabajo consistirá en alternar las clases expositivas y las prácticas de seminario. Las sesiones de trabajo serán las siguientes:

- 24 Clases expositivas (CE) en que se explicarán los temas de sintaxis latina que constan en el punto 5 de esta memoria. Las clases expositivas servirán también para el comentario de textos que sirvan de ejemplo de los contenidos teóricos expuestos, que se verán así consolidados.

- 28 Prácticas de seminario (SE) que se dedicarán a la puesta en común de la explicación y corrección, en su caso, de un texto que cada estudiante habrá traducido previamente.

- 4 Tutorías grupales (TG). Las 4 únicas horas de tutorías grupales, podrán dedicarse, si fuera necesario,  a analizar la marcha del curso y a resolver en conjunto las dificultades que a los estudiantes puedan surgirles.

La relación de las competencias correspondientes a las actividades formativas se relaciona en la tabla siguiente:

ACTIVIDADES FORMATIVAS

COMPETENCIAS

HORAS

Presenciales

Clases expositivas

CEFB58, CGECR8

24

Seminarios/prácticas de aula

CG1, CG9, CG11, CEFB59, CGECR8, CGFB4

28

Tutorías grupales

CG1, CG11

4

Otras: Evaluación

Todas las CEFB, CG, CGFB y CGECR anteriores

4

No presenciales

Trabajo autónomo individual del estudiante

CG1,CG9, CG11, CEFB58, CEFB59, CGFB2, CGFB4, CGECR8

90

150

 En la asignatura Latín II se considerarán en la evaluación final los aspectos siguientes:

 a) Convocatoria ordinaria

- Asistencia y participación activa en las clases y actividades dirigidas. La valoración positiva de esta actividad supondrá el 10% de la nota final. En este apartado se valorarán positivamente hechos como: que el alumnado haya realizado correctamente el trabajo personal que en cada caso le haya sido encomendado por el profesor, o la capacidad del alumnado para resolver correctamente los problemas que en la comprensión de la asignatura puedan plantearse durante las clases. La asistencia se controlará mediante parte de firmas.

- Pruebas escritas. La valoración positiva de esta actividad supondrá el 90% de la nota final. La prueba escrita final, de 4 horas, constará de tres partes: traducción con diccionario de un texto de dificultad semejante a los vistos en las sesiones exclusivamente dedicadas a la traducción, esto es, los Seminarios y las Tutorías Grupales (seis puntos); traducción sin diccionario de un texto visto en clase (dos puntos); cuestiones sintácticas relacionadas con el temario que consta en el punto 5 de esta memoria (un punto).  En dicha prueba se valorarán los conocimientos de gramática latina, así como la adecuación de la traducción al español (que deberá se correcto) del original latino. 

 De acuerdo con lo anterior, los resultados del aprendizaje de la asignatura que se relacionan en el punto 4 de esta memoria se evaluarán según consta en la tabla siguiente:

Sistemas de evaluación

Sistemas de evaluación

Resultados de aprendizaje

Asistencia y participación activa en las actividades de aprendizaje propuestas

RAClas3, RAClas6, RAClas7, RAClas9

Prueba final escrita

Todos los RAClas

 b) Convocatoria extraordinaria y convocatoria ordinaria para los alumnos con exención de asistencia a las actividades docentes o con evaluación diferenciada

Prueba final escrita sobre el conjunto de los contenidos de la asignatura: 100% de la nota final. Consistirá en la traducción y comentario sintáctico de un texto de dificultad semejante a los explicados en clase. El comentario sintáctico se hará de acuerdo con los contenidos del temario. En todo el examen, se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita y en la ortografía castellana. Si las circunstancias lo requieren, algunas de las pruebas de evaluación programadas se realizarán de forma no presencial.

 Como complemento para el estudio de los temas explicados en las clases expositivas se recomienda la lectura de los siguientes manuales de sintaxis latina:

 - José Miguel Baños Baños (Coord.), Sintaxis del latín clásico, Madrid, 2009, ed. Liceus.

- Bernard Bortolussi, La grammaire du latin, París, 2008, ed. Hatier.

- Marius Lavency, Vsus : grammaire latine : description du latin classique en vue de la lecture des auteurs, París, 1997, ed. Duculot.

- Christian Touratier, Grammaire latine, Introduction linguistique à la langue latine, París, 2008, ed. Sedes.