template-browser-not-supported

Grado en Estudios Clásicos y Románicos

Back Back

Latín I

Código asignatura
GESCLR01-1-002
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Lengua Clásica
Carácter
Formación Básica
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
  • Clases Expositivas (24 Hours)
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
Guía docente

“Latín I” es una asignatura específica del módulo de Formación Básica del Grado en Estudios Clásicos y Románicos perteneciente a la materia “Lengua clásica”; se cursa en el primer semestre del primer curso. Es la primera de entre las dedicadas al estudio de la lengua latina y con ella se pretende adquirir el conocimiento de la gramática latina en lo que respecta a la morfosintaxis nominal, pronominal y verbal y aplicar a la práctica de la traducción esos conocimientos, de manera que pueda llegar a alcanzarse la capacidad de realizar un análisis morfológico y sintáctico adecuado de textos latinos sencillos, que conduzca a su correcta comprensión. Junto con la asignatura “Latín II”, proporcionará las competencias y contenidos necesarios para cursar las asignaturas de Filología latina presentes tanto en el Maior en Estudios Clásicos como en el Maior en Estudios Románicos.

Los requisitos generales son los de acceso y admisión a la titulación. Por tratarse de una asignatura de primer curso del Grado en Estudios Clásicos y Románicos, se estima que el perfil de ingreso idóneo es el que se sitúa al nivel del Bachillerato y que las modalidades de acceso sean, por orden de prelación, Humanidades y Ciencias Sociales. Se valora especialmente que los estudiantes de “Latín I” posean inquietud y sensibilidad por todo lo relacionado con las lenguas clásicas y románicas, sus literaturas y manifestaciones culturales; interés por el proceso comunicativo; aptitudes para el análisis crítico y la reflexión. Sería recomendable que tuviera algunos conocimientos básicos de la lengua latina e interés por las técnicas filológicas.

  

En la asignatura Latín I se trabajarán las competencias siguientes:

Competencias generales de los Grados de Filología (CG)

  • Aplicar y reforzar los conocimientos y competencias adquiridos en la enseñanza secundaria al estudio de las disciplinas humanísticas y filológicas comprendidas en los distintos grados. (CG1) [Se relaciona con todos los resultados de aprendizaje]
  • Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender los estudios posteriores del grado con eficacia. (CG9) [Se relaciona con RAClas9]
  • Trabajar de forma autónoma. (CG11) [Se relaciona con RAClas7 y RAClas9]

 

Competencias generales del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CGECR)

  • Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de conocimientos, y recuperarlos espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de problemas, el intercambio de opiniones, etc. (CGECR8) [Se relaciona con RAClas3 y RAClas6]

 

Competencias generales comunes del Módulo de Formación Básica para el Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CGFB) [Se relacionan con todos los Resultados de aprendizaje]

  • Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender los estudios posteriores del grado con un alto grado de autonomía y eficacia. (CGFB2)
  • Desarrollar de manera consciente las estrategias cognitivas, lingüísticas y metalingüísticas necesarias para abordar y profundizar en el aprendizaje de lenguas. (CGFB4)

Competencias específicas de la materia Lengua Clásica (CEFB)

  • Conocer la gramática del latín. (CEFB58) [Se relaciona con RAFB49]
  • Aplicar a la práctica de la traducción los conocimientos gramaticales adquiridos durante el proceso formativo. (CEFB59) [Se relaciona con RAFB50]

El trabajo dedicado por el estudiante a esta asignatura deberá verse reflejado en la consecución de los siguientes resultados de aprendizaje:

Resultados de aprendizaje de la materia Lengua Clásica (RAClas) y del Módulo de Formación Básica (RAFB)

  • Desarrollo de un pensamiento capaz de tener en cuenta los diferentes aspectos de cualquier cuestión que se plantee.(RAClas3)  [se relaciona con CGECR8]
  • Adquisición de la experiencia y conocimientos adecuados para solucionar situaciones dudosas o difíciles en ámbitos diversos (RAClas6) [se relaciona con CGECR8]
  • Capacidad de organizar y desarrollar el trabajo personal de modo responsable y sirviéndose de los medios adecuados (RAClas7) [se relaciona con CG11]
  • Capacidad de distribuir las diversas tareas en el tiempo de la manera más eficaz posible (RAClas9) [se relaciona con CG9 y CG11]
  • Capacidad de realizar un análisis morfológico y sintáctico adecuado de textos latinos sencillos, que conduzca a su correcta comprensión. (RAFB49) [se relaciona con CGFB58]
  • Interpretación de textos latinos sencillos del modo más correcto posible y que permita facilitar su traducción al castellano, o capacidad de realizar traducciones inversas de textos sencillos. (RAFB50) [se relaciona con CGFB59]

El alfabeto y la pronunciación del latín.

Introducción a la historia de la lengua latina.

Repaso general de la morfosintaxis nominal, pronominal y verbal.

Traducción de textos de escasa dificultad y progresivamente adaptados a los crecientes conocimientos del alumnado.

Estos contenidos se organizarán en los siguientes bloques temáticos:

  • Bloque temático 1: Presentación de la lengua latina (historia y evolución; el alfabeto; pronunciación y acentuación; el latín, lengua flexiva). 1ª, 2ª y 3ª declinaciones: nombres y adjetivos. Tiempos de presente de indicativo activo de verbos regulares y del verbo sum (6 CE, 6 SE, 1 TG)
  • Bloque temático 2: 4ª y 5ª declinaciones. Grados del adjetivo. Formación de adverbios. Pronombres: declinación y tipos. Tiempos de presente de subjuntivo e imperativo activos y tiempos de perfecto activos de verbos regulares y del verbo sum (5 CE, 6 SE, 1 TG)
  • Bloque temático 3: La voz pasiva. Principales verbos irregulares, impersonales y defectivos. Verbos compuestos de sum. Formas no personales del verbo (7 CE, 10 SEM, 1 TG)
  • Bloque temático 4: Sintaxis casual e introducción a la sintaxis oracional (5 CE, 6 SE, 1 TG)

Planificación temporal de los contenidos:

Bloque temático 1: 10 de septiembre a 1 de octubre

Bloque temático 2: 2 de octubre a 22 de octubre

            Evaluación continua 1 (Bloques tem. 1 y 2): 25 de octubre

Bloque temático 3: 23 de octubre a 26 de noviembre

            Evaluación continua 2 (Bloques tem. 1, 2 y 3): 29 de noviembre

Bloque temático 4: 27 de noviembre a 13 de diciembre

            Evaluación final (Bloques tem. 1, 2, 3 y 4): en la fecha aprobada en el calendario de exámenes de la Junta de la Facultad de Filosofía y Letras.

ACTIVIDADES FORMATIVAS

COMPETENCIAS

HORAS

Presenciales

Clases expositivas

CG1, CGECR8, CGFB2, CGFB4, CEFB58

24

Seminarios/prácticas de aula

CG1, CG9, CG11, CGECR8, CGFB2, CGFB4, CEFB58, CEFB59

28

Tutorías grupales

CG1, CG11, CGECR8, CGFB2, CGFB4, CEFB58, CEFB59

4

Otras: Evaluación

CG4, CG11, CGECR8, CEECR1, CEECR3, CGFB2, CGFB58, CGFB59

4

No presenciales

Trabajo autónomo individual del estudiante

CG4, CG11, CGECR8, CEECR1, CEECR3, CGFB2, CGFB4, CGFB58, CGFB59

90

Trabajo autónomo del estudiante en grupo

 Total

150

En las clases expositivas el profesor de la asignatura presentará y explicará los aspectos teóricos de los diversos bloques temáticos; en los seminarios se realizarán prácticas de diversa índole para asimilar y ejercitar los contenidos explicados en las clases expositivas y se corregirán ejercicios de traducción previamente preparados por los estudiantes; en las tutorías grupales se procurará solucionar cualquier duda o dificultad surgida a partir del trabajo en el aula o en el trabajo individual no presencial, ampliar información sobre los contenidos de la asignatura, y dar cualquier otra orientación que el estudiante pueda requerir. El trabajo no presencial de los estudiantes consistirá en el estudio de los contenidos relacionados con las clases expositivas; en la traducción y el análisis y comentario lingüístico, literario o histórico, de textos que serán corregidos y comentados en el aula, o bien en la realización de otros ejercicios prácticos propuestos; y en la lectura de textos y artículos elegidos para ampliar aspectos de los temas explicados en clase.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

24

16%

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

28

18,66%

Tutorías grupales

4

2,66%

Sesiones de evaluación

4

2,66%

No presencial

Trabajo en Grupo

90

Trabajo Individual

90

60%

Total

150

100%

A) Evaluación en la convocatoria ordinaria

Evaluación continua:

  • Prueba de Evaluación cont. 1: 10 % de la nota final
  • Prueba de Evaluación cont. 2: 25 % de la nota final
  • Prueba final escrita sobre el conjunto de los contenidos trabajados en las actividades presenciales: 50% de la nota final. La prueba final consistirá en el análisis morfológico de formas nominales, pronominales y verbales, en el análisis sintáctico y en la traducción al español de un texto latino y en la respuesta a varias preguntas teóricas de los distintos bloques temáticos.

En todas las pruebas escritas, las faltas de ortografía o de expresión serán computadas negativamente.

Asistencia y participación activa y continuada: la asistencia -con participación activa en las diversas actividades propuestas- como mínimo al 80% del total de las sesiones presenciales, controlada mediante un parte diario de firmas, supondrá el 15% de la nota final.

Las relaciones entre los sistemas de evaluación y los Resultados del Aprendizaje se recogen en la siguiente tabla:

Sistemas de evaluación

Sistemas de evaluación

Resultados de aprendizaje

Asistencia y la participación activa en las clases y las actividades dirigidas

Exámenes escritos

Todos los RA

B) Convocatoria(s) extraordinaria(s) y convocatoria ordinaria para el alumnado con exención de asistencia a las actividades docentes o con evaluación diferenciada:

Examen escrito sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de la nota final. El examen consistirá en el análisis morfológico de formas nominales, pronominales y verbales, en el análisis sintáctico y en la traducción al español de un texto latino y en la respuesta a varias preguntas teóricas de los distintos bloques temáticos. Las faltas de ortografía o de expresión serán computadas negativamente.

Monteil, P., Elementos de fonética y morfología del latín (Trad. y actualización C. Fernández Martínez), Sevilla, Universidad de Sevilla, 1992.

Palmer, L. R., Introducción al latín (Trad. de Moralejo Álvarez, J.J./J. L.), Barcelona, Ariel, 1974.

Rubio Fernández, L.-González Rolán, T. Nueva gramática latina. Madrid, Coloquio, 1985.

Segura Munguía, S., Gramática latina. Bilbao, Universidad de Deusto, 2012.

Segura Munguía, S., Método de latín. Vols. I y II. Bilbao, Universidad de Deusto, 2012.

Touratier, Ch., Grammaire latine. Introduction linguistique à la langue latine, París, Sedes, 2008.