template-browser-not-supported

Grado en Estudios Clásicos y Románicos

Back Back

Griego I

Código asignatura
GESCLR01-1-001
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Lengua Clásica
Carácter
Formación Básica
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
  • Clases Expositivas (24 Hours)
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
Guía docente

La asignatura Griego I pertenece al m??dulo b??sico, materia ???Lengua cl??sica???, y es espec??fica para el Grado en Estudios Cl??sicos y Rom??nicos. Se cursa en el primer semestre de primero. Su car??cter es m??s bien pr??ctico.

 

Se trata de una asignatura introductoria, ya que es la primera del Grado dedicada a la ense??anza del griego antiguo. Su continuaci??n natural es la asignatura Griego II, obligatoria del Maior en Estudios Cl??sicos,  que se cursa en el segundo semestre de primero.

 

Su importancia reside, por un lado, en que esta asignatura, junto con el Griego II, ha de sentar los cimientos para el dominio de la lengua griega, que ser?? el que permita al alumnado acceder a los textos originales en los que se centran las diversas asignaturas de la materia ???Filolog??a griega???, dentro del Maior en Estudios Cl??sicos. Por otra parte, el conocimiento b??sico de la lengua griega es una herramienta necesaria para cursar otras asignaturas, tanto espec??ficas del Maior en Estudios Cl??sicos (Ling????stica y Filolog??a griegas) como comunes al Maior en Estudios Cl??sicos y Rom??nicos (Pervivencia de la literatura griega en las literaturas rom??nicas y Ling????stica indoeuropea)..

Al tratarse de una asignatura del primer semestre de primero, los únicos requisitos obligados son los relacionados con los criterios de acceso y admisión establecidos para los títulos de Grado de Filología, tal y como aparecen descritos en el apartado 4 de la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos.

Sí cabe recomendar, de acuerdo con las indicaciones que se recogen en el apartado “Perfil de ingreso”, de la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos, que el alumnado que curse esta asignatura posea estas características:

— Conocimientos básicos de las lenguas clásicas, en este caso, en concreto, de griego (estar familiarizados con el alfabeto, poseer algunos rudimentos de morfosintaxis, y estar familiarizados con la traducción).

— Interés por el conocimiento teórico de la lengua, la literatura y la cultura de las lenguas Clásicas.

Las competencias que los estudiantes deben adquirir en esta asignatura son, siempre de acuerdo con lo que se recoge en la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (a la que remiten las diversas siglas):

Competencias generales de los grados de la Facultad de Filosofía y Letras (CG):

— Planificar y gestionar el tiempo (CG4) [Se relaciona con RAClas9].

—Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender los estudios posteriores del grado con eficacia (CG9) [Se relaciona con RAClas9].

— Trabajar de forma autónoma (CG11) [Se relaciona con RAClas9 y 7].

Competencias generales del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CGECR):

— Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de conocimientos, y recuperarlos espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de problemas, el intercambio de opiniones, etc.  (CGECR8) [Se relaciona con RAClas3, 6].

Competencias específicas del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CEECR).

—Conocer la gramática de las lenguas estudiadas en el grado (CEECR1) [Se relaciona con RAClas16].

—Traducir textos escritos en las lenguas estudiadas en el grado (CEECR3) [Se relaciona con  la RAClas17].

Competencias del Módulo de Formación Básica del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CGFB) (todas se relacionan con todos los RA):

—Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y auto-evaluación necesarias para emprender los estudios posteriores del grado con un alto grado de autonomía y eficacia (CGFB2).

—Tomar notas, resumir, articular y utilizar la información ofrecida en clases expositivas y conferencias, así como en los libros de texto avanzados y fuentes complementarias empleadas en los distintos grados  (CGFB6).

—Expresarse con corrección en español, adecuando la forma y el registro al tema, el contexto y el público, especializado y no especializado (CGFB7).

—Conocer los conceptos y aplicar con rigor la terminología lingüística básica para abordar la descripción y el estudio sistemático de las lenguas (CGFB14).

—Conocer y distinguir el objeto de estudio de las distintas disciplinas de la Lingüística (Fonética y Fonología, Sintaxis, Morfología, etc.) (CGFB15).

Competencias específicas correspondientes a la materia “Lengua clásica” (CEFB):

—Conocer la gramática del griego antiguo (CEFB57) [Se relaciona con RAFB48].

—Aplicar a la práctica de la traducción los conocimientos gramaticales adquiridos durante el proceso formativo (CEFB59) [Se relaciona con RAFB50].

Los resultados del aprendizaje en los que se concretan estas competencias son[1]:

Resultados del aprendizaje del Grado en Estudios Clásicos y Románicos  (RAClas):

—Desarrollo de un pensamiento capaz de tener en cuenta los diferentes aspectos de cualquier cuestión que se plantee (RAClas3) [Se relaciona con CGECR8].

—Adquisición de la experiencia y conocimientos adecuados para solucionar situaciones dudosas o difíciles en ámbitos diversos (RAClas6) [Se relaciona con CGECR7 y CGECR8].

—Capacidad de organizar y desarrollar el trabajo personal de modo responsable y sirviéndose de los medios adecuados (RAClas7). Se relaciona con CG11.

—Capacidad de distribuir las diversas tareas en el tiempo de la manera más eficaz posible (RAClas9). Se relaciona con CG4, 9 y 11.

—Capacidad de realizar un análisis morfológico y sintáctico de los textos griegos sencillos que conduzca a su correcta comprensión (RAClas16). Se relaciona con CEECR1.

—Interpretación de los textos griegos del modo más correcto posible y que permita facilitar su traducción al castellano, o capacidad de realizar traducciones inversas de textos sencillos (RAClas17). Se relaciona con CEECR3.

Resultados del aprendizaje específicos, correspondientes a la materia “Lengua clásica” (RAFB)

—Capacidad de realizar un análisis morfológico y sintáctico adecuado de textos griegos muy simples, que conduzca a su correcta comprensión (RAFB48) [Se relaciona con CEFB57].

—Interpretación de textos griegos sencillos del modo más correcto posible y que permita facilitar su traducción al castellano, o capacidad de realizar traducciones inversas de textos sencillos (RAFB50) [Se relaciona con CEFB59].


[1] La relación de los diversos resultados del aprendizaje con los modos de evaluación se detalla en la tabla incluida en el apartado 7.

Los contenidos de esta asignatura son los siguientes:

—Introducción a la sintaxis griega, con especial atención a la sintaxis nominal.

—Panorama general de la morfología griega: estudio de los paradigmas nominales y verbales.

—Fonología y Fonética griega básicas. Este apartado se concretará en 11 temas:

Tema 0. Algunas nociones básicas de fonética y fonología del Griego Antiguo

Tema 1. Fases de la lengua Griega. Desde sus orígenes hasta el siglo IV a.C.

Tema 2. El vocalismo. Evolución del sistema fonético vocálico desde el Proto-Griego hasta el s. IV a.C.

Tema 3. Las consonantes fricativas.

Tema 4. Las consonantes líquidas y nasales.

Tema 5. Las consonantes oclusivas.

Tema 6. El acento en Jónico-Ático

— Traducción de una selección de frases y textos griegos sencillos, cuya dificultad irá aumentando progresivamente y que el profesor entregará el primer día de clase.

Al tratarse de una materia más bien práctica, la metodología de enseñanza se basará en una combinación de explicaciones teóricas (en las Clases Expositivas y ocasionalmente en los Seminarios) con la práctica de la traducción y el comentario de textos (en los Seminarios y Tutorías Grupales), y la realización de otro tipo de ejercicios prácticos (en los Seminarios y Tutorías Grupales).

En cuanto a la metodología de aprendizaje, se basará en: 1) El estudio de los contenidos relacionados con las clases teóricas. 2) El análisis y traducción por anticipado de los textos que van a ser corregidos y comentados en el aula; ello implicará la continua aplicación en la práctica de los conocimientos teóricos adquiridos, que al mismo tiempo se verán consolidados; los estudiantes tendrán que enfrentarse con los textos de un modo razonado, viéndose obligados a meditar, relacionar y deducir de un modo autónomo. 3) La realización de otro tipo de ejercicios prácticos.

El trabajo no presencial consistirá, en líneas generales, en el estudio de los contenidos relacionados con las clases expositivas, en la traducción y comentario de los textos que serán corregidos y comentados en el aula, y en la realización de otros ejercicios prácticos propuestos.

            Todo ello se concreta en la siguiente tabla:

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

24

16%

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

28

19%

Tutorías grupales

4

2,5%

Sesiones de evaluación

4

2,5%

No presencial

Trabajo en Grupo

0

0

90

Trabajo Individual

90

60%

Total

150

100%

150

El contenido de la tabla semana a semana se concretará en un cronograma que se entregará a los alumnos el primer día de clase.

La relación de las competencias con las actividades formativas se recoge en la siguiente tabla

ACTIVIDADES FORMATIVAS

COMPETENCIAS

HORAS

Presenciales

Clases expositivas

CEECR1, CGFB6, CGFB15

24

Seminarios/prácticas de aula

CEFB57, CEFB59, CGFB7, CGFB14, CGFB15, CEECR1, 3, CGECR 8, CG4

28

Tutorías grupales

CEFB57, CEFB59, CGFB7, CGFB14, CGFB15, CEECR1,3, CGECR 8, CG4

4

Otras: Evaluación

Todas las CEECR, CGECR y CG.

4

No presenciales

Trabajo autónomo individual del estudiante

CEFB57, CEFB59, CGFB2, GFB6CEECR1,3, CGECR 8, CG4, CG9, CG11,

90

150

Serán evaluados todos los resultados del aprendizaje desarrollados en la asignatura, y que se detallan en el punto 4 de esta guía.

Las técnicas de evaluación que serán empleadas, de acuerdo con la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos son las siguientes (se incluye la ponderación respectiva en la nota final, así como los criterios que serán utilizados para valorar cada uno de ellos):

Convocatoria ordinaria

Pruebas de evaluación continua:

1. Prácticas de morfología: Estas prácticas no influyen numéricamente en la nota, pero es preciso tenerlas superadas para aprobar la asignatura.

2. Pruebas escritas (90% de la nota final): Esta asignatura incluye 6 horas de pruebas escritas, De ellas, 3 corresponden a exámenes que se realizarán en horas de clase: uno de traducción y otro de teoría (temas 1-7). Las otras 3 horas corresponden a la última prueba escrita, que se realizará a final de curso, cuyo contenido se dividirá de manera semejante a la anterior. La nota obtenida en los temas teóricos representa el 60% y la nota obtenida en traducción el otro 40% del porcentaje de la nota final, siendo imprescindible haber superado las partes correspondientes a los temas teóricos y a la traducción para que ambas notas hagan media.

En la traducción, se valorará la corrección en el análisis morfológico y sintáctico preliminar, y la adecuación de la versión española al original griego.

En las preguntas, se valorarán los conocimientos sobre el tema y su correcta explicación por escrito.

En todo el examen, se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita y en la ortografía castellana.

3. Realización por parte de los alumnos de las traducciones para cada clase, así como cualquier otro en ejercicio que se vaya a corregir en el aula (10% de la nota total).

A continuación ofrecemos una tabla con la relación entre estos sistemas de evaluación y los resultados de aprendizaje propuestos para la asignatura, siempre de acuerdo con la Memoria:

Sistemas de evaluación

Sistemas de evaluación

Resultados de aprendizaje

Pruebas de evaluación continua

RAFB48, RAFB50,

RAClas3, RAClas6, RAClas16,17

RAFB48, RAFB50,

RAClas3, RAClas6-7, RAClas9, RAClas16,17

Para poder examinarse en evaluación continua:

  • Los alumnos deberán asistir regularmente a las clases expositivas, seminarios y tutorías grupales, no permitiéndose una ausencia superior al 10% del total de dichas clases presenciales.
  • Los alumnos deberán entregar en tiempo y forma a través del Campus Virtual los distintos ejercicios que se propongan a lo largo del periodo lectivo.

En caso de superar un 10% de ausencia no justificada y/o no entregar los ejercicios propuestos, el alumno se presentará a un solo examen final escrito en la fecha oficial de la convocatoria ordinaria.

Convocatoria extraordinaria y convocatoria ordinaria para estudiantes que no siguan la evaluación continua, con exención de asistencia a las clases prácticas o con evaluación diferenciada

Prueba final escrita sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de la nota final. Consistirá en la traducción de un texto de dificultad similar a los vistos en las últimas semanas de clase, y una prueba destinada a evaluar los temas del temario, correspondiendo a cada prueba en el 40% y 60% de la nota final respectivamente. No obstante, para que ambas notas hagan media será imprescindible haber aprobado independientemente cada una de las partes. Asimismo, el alumno tendrá que realizar una práctica de morfología nominal y verbal cuya superación resulta imprescindible para aprobar la asignatura, aunque no influye numéricamente en la nota final. En toda la prueba, se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita y en la ortografía castellana.

Las referencias bibliográficas que ofrecemos a continuación irán siendo completadas en el aula con otras específicas para cada tema. Todos los alumnos tendrán que disponer obligatoriamente del texto para traducir, la gramática recomendada y un diccionario griego-español.

BIBLIOGRAFÍA:

J. Berenguer Amenós, Gramática Griega, ed. Bosch., Barcelona [diversas reediciones].

J. M. Pabón, Diccionario Griego-Español, ed. Vox, Barcelona [diversas reediciones]

o bien

F. I. Sebastián Yarza, Diccionario Griego Español. ed. Áurea [diversas reediciones].