template-browser-not-supported

Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas

Back Back

Tecnología Electrónica de Computadores

Código asignatura
2GIISMAT-3-004
Curso
Tercero
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Guía docente

La asignatura Tecnología Electrónica de Computadores pertenece a la materia “Soporte físico y hardware” y está encuadrada dentro del módulo Común de Informática. Tiene carácter obligatorio y se imparte durante el primer semestre del segundo curso del Grado en Ingeniería Informática del Software.

Las competencias adquiridas en la asignatura Tecnología Electrónica de Computadores permitirán al alumno conocer el fundamento y las aplicaciones de los dispositivos y sistemas electrónicos básicos presentes en el hardware de los computadores. También se proporcionan las herramientas y la metodología de trabajo aplicable al diseño de sistemas basados en microcontroladores.

La asignatura tiene un alto contenido práctico que resulta fundamental para abordar el desarrollo de aplicaciones con dispositivos analógicos y con dispositivos digitales programables.

Las capacidades adquiridas en Tecnología Electrónica de Computadores proporcionarán al alumno la base para adquirir capacidades más avanzadas en otras asignaturas de la carrera como: “Arquitectura de Computadores”, “Software para Robots”, “Sistemas Operativos”, “Administración de Sistemas y Redes” y el “Trabajo Fin de Grado”.

Resulta recomendable que el alumno haya cursado las asignaturas de primer curso: “Ondas y Electromagnetismo”, “Fundamentos de computadores y redes” y la asignatura de “Introducción a la programación”. 

Las competencias generales que el alumno debe adquirir al cursar la asignatura de Tecnología Electrónica de Computadores son las siguientes:

CG.1: Competencia para el diseño de soluciones a problemas complejos.

CG.3: Capacidad de abstracción.

CG.4: Capacidad de análisis y síntesis.

CG.5: Competencia para el análisis, selección y utilización de herramientas informáticas básicas y de apoyo.

CG.26: Habilidad para aprender y trabajar de forma autónoma.

Las competencias específicas de formación básica son:

Bas.2 Comprensión y dominio de los conceptos básicos de campos y ondas y electromagnetismo, teoría de circuitos eléctricos, circuitos electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

Bas.4 Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores y programas informáticos con aplicación en ingeniería.

Bas.5 Conocimiento de la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de los sistemas informáticos, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

Las competencias específicas común a la rama informática son:

Com.4 Capacidad para elaborar el pliego de condiciones técnicas de una instalación informática que cumpla los estándares y normativas vigentes.

Los resultados de aprendizaje son:

Resultados de Aprendizaje
CompetenciaResultado de aprendizaje
Bas.2RA.SFH.11 – Utilizar el oscilocopio y el polímetro para la medida de magnitudes eléctricas.
Bas.2RA.SFH.12– Identificar los símbolos eléctricos y electrónicos de un circuito.
Bas.2RA.SFH.13– Conocer el principio de funcionamiento de diodos, transistores y dispositivos fotónicos.
Bas.2RA.SFH.14– Analizar circuitos eléctrónicos básicos con dispositivos semiconductores.
Bas.2RA.SFH.15– Reconocer las topologías del amplificador operacional como comparador y amplificador.
Bas.2RA.SFH.16– Comprender la estructura y el funcionamiento de la familia lógica CMOS.
Bas.2RA.SFH.17– Interpretar las hojas de datos de los circuitos lógicos y evaluar sus limitaciones.
Bas.2 Bas.5RA.SFH.18– Conocer la estructura de un microcontrolador y la programación de sus bloques funcionales.

Bas.4 Bas.5 Com.4

RA.SFH.19– Diseñar y desarrollar aplicaciones con microcontroladores, sensores y actuadores.

Bloque I. Fundamentos de Electrónica.

1. Componentes electrónicos básicos: activos y pasivos.

2. Componentes semiconductores discretos: diodos y transistores.

3. Circuitos integrados analógicos: amplificador operacional.

Bloque II.- Electrónica Digital.

4. Familias lógicas: CMOS

5. Sistemas programables: microcontroladores.

El trabajo presencial del alumno se organiza en las siguientes categorías:

·Clases expositivas: clases magistrales donde se exponen los conceptos básicos de la asignatura, complementado, en su caso, con la realización de cuestionarios online o presenciales realizados de forma individual, con la puesta en común de los resultados, así como con la propuesta de pequeños ejercicios a realizar de manera individual y/o en grupo.

·Prácticas de aula: clases donde se utiliza fundamentalmente el método de aprendizaje basado en problemas. En cada clase se propondrán una serie de ejercicios para que se realicen de manera individual y/o en grupo, con la posterior discusión y puesta en común de las soluciones.

·Prácticas de laboratorio: clases donde se utiliza el método de aprendizaje basado en proyectos. Durante las sesiones de laboratorio se van desarrollando gradualmente proyectos de forma guiada y supervisados por el profesor. Los alumnos reflejarán el trabajo realizado durante las sesiones de laboratorio en una “libreta de laboratorio”.

·Tutorías grupales: clases donde el profesor resolverá las dudas planteadas por los alumnos, indicándoles en qué aspectos de la asignatura deberán mejorar.

La tabla siguiente muestra las horas de trabajo presencial y no presencial necesarias para adquirir las destrezas básicas de esta asignatura desglosadas por temas.

                                Trabajo Presencial

      Trabajo no Presencial       

Temas  

 Horas       totales

Clases  Expositivas

Seminarios  

Prácticas de laboratorio

Tutorías grupales

Sesiones de Evaluación

Total  

Trabajo  grupo

Trabajo  autónomo

 Total   

1

   16

      2

      1

        4

   7

      9

  9

2

   43

      7

      4

        6

  17

     26

  26

3

   13

      2

      1

        2

    5

       8 

   8

4

   25

      6

      1

        2

    9

     16

  16

5

   34

      4

      0

       14

  18

     16

  16

*

   19

      2

          2

    4

   15

  15

Total

  150

      21

       7

       28

      2

          2

  60

   15

     75

  90

                             MODALIDADES

 Horas  

  %         

  Totales    

 Presencial  

   Clases Expositivas

   21

 14%

     60

  Práctica de aula/seminarios

     7

  5%

  Prácticas de laboratorio

   28

 19%

  Tutorías grupales

     2

  1%

  Sesiones de evaluación

     2  

  1%

     No   presencial

  Trabajo en Grupo

   15

  10%

     90

  Trabajo Individual

   75

  50%

                                                 Total

  150

EVALUACIÓN CONTINUA

   La evaluación contempla los siguientes aspectos:

  1. Evaluación de clases expositivas -teoría- (30%): durante el curso se realizarán controles de aprendizaje mediante exámenes que podrán incluir preguntas de tipo test y/o de respuesta corta para evaluar los contenidos de las clases expositivas de la asignatura.
  2. Evaluación de seminarios (20%): durante el curso se realizarán controles de aprendizaje mediante exámenes que podrán incluir preguntas de respuesta corta y/o larga para evaluar los contenidos de los seminarios de la asignatura.
  3. Evaluación de las prácticas de laboratorio:  evaluación periódica de la "libreta de laboratorio" y el desempeño del alumno durante las sesiones de laboratorio (20%). La guía de prácticas incluye proyectos que el estudiante defenderá de forma individual (30%).

   Se obtiene así:   

   Nota Preliminar = Nota Teoría * 0,30 + Nota Seminarios * 0,20 + Nota Prácticas-libreta * 0,2 + Nota Prácticas-proyectos * 0,3

   Para superar este proceso de evaluación continua se requiere:

  1. Asistencia mínima: asistencia mínima de un 80% a las clases expositivas, un 80% a los seminarios y un 80% a las prácticas de laboratorio. Se require  acudir obligatoriamente a todas las sesiones prácticas con la "libreta de laboratorio".
  2. Puntuación mínima: obtener al menos 3 puntos (sobre 10) en todos y cada uno de los controles de aprendizaje individuales realizados en las partes de teoría, seminarios y prácticas de laboratorio. Se requiere publicar el código de los proyectos de prácticas de laboratorio en un repositorio previamente a su defensa para ser evaluado. 

Si se cumplen los requisitos anteriores, la nota final coincide con la Nota Preliminar. Si no se cumplen los requisitos, la nota final se calculará como:   

Nota Final = Mínimo (4, Nota Preliminar). 

CONVOCATORIA ORDINARIA

La nota de la convocatoria ordinaria coincidirá con la nota obtenida en la evaluación continua.

CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS Y EVALUACIÓN DIFERENCIADA

La evaluación consistirá en:

  1. un examen que evaluará contenidos teóricos y prácticos de aula, con un peso del 40% en la nota final.
  2. un examen de prácticas de laboratorio, con un peso del 40% en la nota final. Podrán conservar la nota de evaluación continua aquellos alumnos que hayan obtenido una Nota de Teoría de evaluación continua mayor o igual a 4 puntos (sobre 10).
  3. presentación de un trabajo, con un peso del 20% en la nota final.

Para superar este proceso de evaluación se requiere obtener un mínimo de 5 puntos (sobre 10) en todos y cada uno de los apartados anteriores.

Si se cumplen los requisitos anteriores, Nota_Final_extraordinario = Nota_teórico*0,4 + Nota_prácticas*0,4 + Nota_Trabajo*0,2

Si no se cumplen los requisitos anteriores, Nota_Final_extraordinario = Mínimo (4, Nota_Final_extraordinario)

USO DE MATERIALES O MEDIOS ILÍCITOS.

La realización fraudulenta de cualquier prueba de evaluación implicará la calificación de 0 (Suspenso) en la convocatoria correspondiente, invalidando el resto de las calificaciones obtenidas. Todo ello, con independencia de otras posibles sanciones que se pudieran derivar.

  1. R. BOYLESTAD, L. NASHELSKY, "Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos ", Prentice-Hall, 10 Ed., 2009.
  2. J. C. ANTÓN, L. PASCUAL, F. FERRERO, “Introducción al análisis de circuitos eléctricos”. Ed. Uni. de Oviedo, 2009.
  3. A. HAMBLEY, “Electrónica”, Ed. Prentice Hall, 2001.
  4. T. FLOYD, "Fundamentos de Sistemas digitales", Pearson, 2006.
  5. M. A. PÉREZ, J. C. ANTÓN, J. C. CAMPO, F. FERRERO, G. GRILLO, “Instrumentación Electrónica”, Thomson, 2004.
  6. ATMEL, "328P AVR microcontroller Data-sheet", Microchip, AVR 328P.                https://ww1.microchip.com/downloads/en/DeviceDoc/Atmel-7810-Automotive-Microcontrollers-ATmega328P_Datasheet.pdf
  7. ESPRESSIF, "ESP32 Microcontroller Data-sheet",  https://www.espressif.com/sites/default/files/documentation/esp32_datasheet_en.pdf
  8. ESPRESSIF, "ESP32 Programming Guide", Espressif, https://docs.espressif.com/projects/esp-idf/en/stable/esp32/index.html