template-browser-not-supported

Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas

Back Back

Ondas y Electromagnetismo

Código asignatura
2GIISMAT-1-005
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Formación Básica
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
  • Prácticas de Laboratorio (9 Hours)
  • Clases Expositivas (35 Hours)
Guía docente

La asignatura pertenece a la Materia de Soporte Físico y Hardware del Módulo de Formación Básica y se imparte en el primer semestre de primer curso. Es impartida por el Área de Física Aplicada del Departamento de Física.

Se recomienda haber cursado Física en 2º de bachillerato y tener conocimientos matemáticos previos de cálculo vectorial, trigonometría y derivación e integración de funciones de una variable.


 

Los objetivos de esta asignatura están relacionados con las siguientes competencias generales de la titulación:

CG4   Análisis y síntesis

CG-25 Razonamiento crítico.

Pero incluye todas las siguientes:

CG1   Competencia para el diseño de soluciones a problemas complejos humanos.

CG3   Capacidad de abstracción

CG5   Competencia para el análisis, selección y utilización de herramientas informáticas básicas y de apoyo.

CG-25 Razonamiento crítico.

CG-26 Habilidad para aprender y trabajar de forma autónoma.

BAS.2  Comprensión y dominio de los conceptos básicos de campos y ondas y electromagnetismo, teoría de circuitos eléctricos, circuitos electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

Las competencias antedichas se deben concretar en los siguientes resultados de aprendizaje:

RA.SFH-1.  

  • Comprender el concepto de onda y conocer tanto su caracterización matemática como los fenómenos ondulatorios básicos.
  • Comprender los conceptos y leyes básicas del Electromagnetismo aplicándolas al análisis electromagnético de problemas  en el vacío y en medios materiales.

Habilidades y destrezas (saber hacer):

  • Utilzación de símbolos físicos recomendados,  tanto en términos de magnitudes como de unidades.
  • Plantear y resolver problemas relacionados con Ondas y Electromagnetismo.
  • Adquirir habilidades realcionadas con el trabajo de laboratorio y el tratatamiento de medidas y errores en el campo de la Fisica.

Tema 1. Electrostática

Carga eléctrica. Ley de Coulomb. Campo y potencial electrostático. Distribuciones de carga.Dipolo eléctrico. Ley de Gauss. Conductores. Condensadores. Energía del campo eléctrico. Dieléctricos.

Tema 2. Corriente eléctrica.

Intensidad y densidad de corriente eléctrica. Ley de Ohm. Resistencia. Efecto Joule. Generadores: Fuerza electromotriz. Circuitos de corriente continua.

Tema 3. Magnetostática.

Campo magnético. Ley de Lorentz: Inducción magnética. Efecto Hall. Fuerza magnética sobre una corriente eléctrica. Momento del campo magnético sobre una espira. Ley de Biot-Savart. Fuerza entre corrientes. Teorema de Ampère.

Tema 4. Campos electromagnéticos variables con el tiempo.

Inducción electromagnética: Ley de Faraday-Henry. Autoinducción. Energía del campo magnético. Circuitos LR. Ecuaciones de Maxwell. 

Tema 5. Oscilaciones.

Oscilaciones libres. Oscilaciones amortiguadas. Oscilaciones forzadas. Oscilaciones eléctricas. Circuitos LC, LR, LCR.

Tema 6. Ondas: Generalidades. Ondas mecánicas.

Concepto de onda. Ecuación diferencial de ondas. Clasificación de ondas. Ondas armónicas. Ondas mecánicas. Fenómenos ondulatorios. 

Todas las diferentes actividades están encaminadas a que el alumno adquiera las competencias generales y específicas relacionadas con la materia.

En las siguientes tablas se detalla la relación entre las actividades formativas y las competencias que debe adquirir el estudiante en cada una de las actividades.

ACTIVIDADES PRESENCIALES

CLASES EXPOSITIVAS (CE/SE)

Actividad

Competencias

  1. Exposición y explicación de los contenidos teóricos de la asignatura por parte del profesor

CG3 , CG4 , CG25 , Bas2,

       2. Ejemplificación de los contenidos de la asignatura y resolución de problemas—tipo por parte del profesor

       3. Actividades de evaluación en grupos grandes

PRÁCTICAS DE AULA/SEMINARIOS/TALLERES (PA/SE)

Actividad

Competencias

         4. Resolución de problemas

CG3 , CG4 ,CG25 Bas2,

         5. Actividades formativas en grupos de trabajo

         6. Exposición y defensa de problemas, trabajos, proyectos

         7. Actividades de evaluación en grupos reducidos

PRÁCTICAS DE LABORATORIO (PL/SE)

Actividad

Competencias

         8. Manejo de equipos de medida en laboratorio

CG1 , CG4 , CG25

Com.1

         9. Uso de software de simulación y/o tratamiento de datos experimentales

       10. Análisis de resultados y realización de informes de prácticas

       11. Actividades de evaluación en grupos muy reducidos

TUTORÍAS GRUPALES (TG/SE)

Actividad

Competencias

         12. Actividades de coordinación y seguimiento en grupos muy reducidos

CG3, CG5  

Bas2

Com.1

EVALUACIÓN FINAL (SE)

         13. Evaluación final

CG3 , CG25

Bas2

Com.1

*ACTIVIDADES NO PRESENCIALES (TRG/TRI)

Actividad

Competencias

  1. Estudio de los contenidos teórico-prácticos expuestos en el aula y en el laboratorio por el profesor

CG1, CG3 , CG5 , CG25, CG26

Com.1

       2. Resolución de problemas y elaboración de informes de prácticas, trabajos, etc. propuestos por el profesor para su realización individual o en grupo

       3. Uso de la plataforma virtual de la Universidad de Oviedo

       4. Actividades de autoevaluación

Trabajo Presencial

Trabajo No Presencial

Total

CE

PA

PL

SE

Total

TRG

TRI

Total

Tema 1

150

12

14

9

3

60

15

75

90

Tema 2

4

Tema 3

7

Tema 4

5

Tema 5

3

Tema 6

3

Total

150

34

14

9

3

60

15

75

90

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas (CE)

34

22.7

60

Práctica de aula (PA)

14

9.3

Prácticas de laboratorio (PL)

9

6

Tutorías grupales (TG)

0

0

Sesiones de evaluación (SE)

3

2

*No presencial

Trabajo en Grupo (TRG)

15

10

90

Trabajo Individual (TRI)

75

50

Total

150

100.0

150

CONVOCATORIA ORDINARIA

Se establecen dos sistemas de evaluación de la asignatura:

1.     Evaluación continua. Adecuada para los alumnos que asistan a las clases con regularidad y participen en las actividades presenciales.

2.     Evaluación por examen global. Adecuada para los alumnos que no asistan a clase con regularidad, no cumplan los mínimos en las pruebas escritas ni participen en las actividades presenciales.

3. Evaluación diferenciada. Adecuada para los alumnos matriculados a tiempo parcial.

1 Evaluación Continua 

La siguiente tabla resume el sistema de evaluación de la asignatura:

Sistemas de evaluación

Resultados de aprendizaje

Porcentaje

Examen escrito

RA.SFH-1, RA.SFH-2 ,RA.SFH-3, RA.SFH-4, RA.SFH-6, RA.SFH-7,RA.SFH-8, RA.SFH-10

40

Evaluacionestipo test a lo largo del curso

RA.SFH-1, RA.SFH-2 ,RA.SFH-3, RA.SFH-4, RA.SFH-6, RA.SFH-7,RA.SFH-8, RA.SFH-10

30

Prácticas de laboratorio, Evaluación (continua  o final) de prácticas de laboratorio pudiendo incluirse una presentación oral del trabajo realizado.

RA.SFH-1, RA.SFH-2 ,RA.SFH-3, RA.SFH-4, RA.SFH-6, RA.SFH-7,RA.SFH-8, RA.SFH-10

20

Control de asistencia y notas del profesor acerca de la participación activa del alumno en actividades individuales o colectivas durante el proceso de aprendizaje mediante ejercicios en clase.

RA.SFH-1, RA.SFH-2 ,RA.SFH-3, RA.SFH-4, RA.SFH-6, RA.SFH-7,RA.SFH-8, RA.SFH-10

10

Se establece un mínimo del 75% en la participación de todas las actividades presenciales para tener acceso a la fórmula de evaluación continua. Si un alumno incumpliera esta norma, perdería la evaluación continua y pasaría a ser evaluado por examen global.

La nota de la evaluación continua está formada por los siguientes términos:

-       Calificación de Teoría CT,  formada por las notas de las dos pruebas de tipo test de realización individual (30%).

-       Calificación del Laboratorio CL ,  que es la nota obtenida en las prácticas de laboratorio (20%). Para la evaluación de las prácticas de laboratorio es obligatoria la asistencia a todas las sesiones de prácticas y la entrega de los informes o presentaciones correspondientes.

Los alumnos que no alcancen la puntuación mínima (0.8 puntos) requerida en las prácticas de laboratorio (CL) pueden recuperar esa nota en el examen final de prácticas de laboratorio.

-       Calificación del examen final CEF, nota obtenida en el examen final (40%).

-      Calificación del control de asistencia CA, nota obtenida por la participación activa del alumno en la entrega de ejercicios (10%).

La nota final obtenida por un alumno en la convocatoria ordinaria se calcula mediante la siguiente fórmula:

Nota Final = CT + CLC + CEF+CA            (1)             

Se exige una nota mínima de 4 sobre 10 en todas las pruebas escritas teóricas y/o prácticas de realización individual para poder participar en la evaluación continua de la convocatoria ordinaria

Para superar la asignatura se requiere que la suma de la nota final alcance un mínimo del 50% (Nota Final ≥ 5 puntos).

2  Evaluación por examen global

Los alumnos que no se evalúen por evaluación continua, podrán aprobar la asignatura presentándose a las pruebas correspondientes al examen global final de teoría (CEF) y de prácticas de laboratorio (CL). La nota final se obtendrá sumando la nota obtenida en el examen final de teoría CEF (80%) y la nota obtenida en prácticas de laboratorio CL (20%).

Nota Final = CEF + CL       (2)

Se exige una nota mínima de 3.2/8 puntos  en el examen global final de teoría (CEF), 0.8/2 puntos  en prácticas de laboratorio (CL).

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

En la convocatoria extraordinaria, podrán aprobar la asignatura presentándose a las pruebas correspondientes al examen global final de teoría (CEF) y de prácticas de laboratorio (CL). La nota final se obtendrá sumando la nota obtenida en el examen final de teoría CEF (80%) y la nota obtenida en prácticas de laboratorio CL (20%).

Nota Final = CEF + CL       (3)

Se exige una nota mínima de 3.2/8 puntos  en el examen global final de teoría (CEF), 0.8/2 puntos  en prácticas de laboratorio (CL).

EVALUACIÓN DIFERENCIADA

En la evaluación diferenciada se realizará la evaluación final de los contenidos teóricos (80%) debiendo alcanzar el mínimo de 3.2/8 puntos en el examen final. Para la evaluación de los contenidos prácticos (20%) se facilitará la asistencia a determinadas sesiones de las prácticas.

A lo largo del curso, cada profesor especificará el material bibliográfico recomendado para los diversos bloques temáticos de la asignatura. A título informativo, a continuación se relacionan textos que pueden ser recomendables para alguno de los bloques temáticos. Para el desarrollo de las prácticas de laboratorio, se pondrán guiones de prácticas a disposición del alumno. En el campus virtual se pondrá a disposición del  alumno hojas de problemas y cualquier otro  material complementario que se.considere oportuno.

Tipler, P. A., Mosca, G.2005. Física para la ciencia y la tecnología (2 vols.), Reverté

Serway, R. A., Jewett, J. W., 2005, Física para Ciencias e Ingeniería (2 Vols.), Thomson

Sears, F. W., Zemansky, M. W., Young, H. D., Freedman, R. A., 2004. Física universitaria (2 vols.), Pearson  

Alonso, M., Finn, E. J., 1995. Física, Addison-Wesley

Halliday, D., Resnick, R., Walker J., 2001. Fundamentos de Física, (2 vols.), Compañía Editorial Continental, México.