template-browser-not-supported

Grado en Biología

Back Back

Antropología Física

Código asignatura
GBIOLO01-2-006
Curso
Segundo
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
  • Prácticas de Laboratorio (14 Hours)
  • Clases Expositivas (35 Hours)
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
Guía docente
 

La Antropología Física estudia la variabilidad genética, bioquímica, fisiológica, morfológica y demográfica de la especie humana tanto en el tiempo como en el espacio. Se encuadra en el campo del conocimiento y del análisis de la biodiversidad del Hombre como especie, y en el campo de la Biología Evolutiva a través de la interpretación del registro fósil. El desarrollo de las técnicas de fenotipación de marcadores genético-moleculares en tejidos humanos actuales y subfósiles ha dado lugar a nuevas especializaciones que forman parte del bagaje de conocimientos esenciales para los graduados en Biología.

La asignatura de Antropología Física se encuentra en el Módulo II Biología Fundamental y la materia Antropología Física.

Competencias  Transversales:

Capacidad de análisis y síntesis, capacidad de organización y planificación, capacidad de gestión de la información, comunicación oral y escrita, capacidad de desarrollar un trabajo en equipo y del razonamiento crítico.

Desarrollo del aprendizaje autónomo, adaptación a nuevas situaciones y motivación por la calidad.

Competencias Específicas:

Comprensión holística de los factores que han determinado el origen y variabilidad de las poblaciones humanas.

Conocer las características generales, tendencias evolutivas y sistemática del Orden Primates.

Conocer los restos fósiles vinculados a la historia evolutiva del Orden Primates.

Integrar las adaptaciones de los homínidos en el proceso evolutivo de la especie humana.

Conocer las diferentes manifestaciones de la biodiversidad molecular humana.

Conocer el estado actual de los estudios de la biodiversidad humana a partir de la síntesis de las aportaciones de la epidemiología, la fisiología, la demografía y la antropología biológica y cultural.

Conocer los métodos y técnicas en el estudio del grupo zoológico humano. Presentar la variabilidad actual como expresión de distintas formas de adaptación medio-ambiental.

Conocer el origen de los homínidos y principales fases de la antropogénesis.

BLOQUE 1. INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA FÍSICA. Concepto y objetivos de la Antropología Física. Campos de estudio de la Antropología Física: su relación con otras ciencias.

BLOQUE 2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGÍA EVOLUTIVA Y SU APLICACIÓN A LA POBLACIÓN HUMANA. Bases conceptuales del proceso de la evolución humana. La evolución morfológica y la evolución molecular.Los fundamentos de la variación genética en poblaciones humanas. Biogeografía y Genética. Los procesos evolutivos (1). La mutación y selección natural en el hombre. Los procesos evolutivos (2) La migración y la Deriva genética. Los procesos evolutivos (3). Sistemas de cruzamientos.Posición taxonómica de la especie humana. Evolución biológica y evolución cultural: la cultura como una adaptación.

BLOQUE 3. LA HISTORIA EVOLUTIVA DEL LINAJE HUMANO.  Paleoecología y datación. Los Primates actuales. Características y adaptaciones. Tendencias evolutivas. Filogenia: morfología y datos moleculares. Origen y evolución en los primates. Primeros representantes de la Tribu Hominini. Origen y evolución del género Homo. Homo erectus/ergaster. La expansión del género Homo. Homo neanderthalensis.
Teorías sobre el origen y expansión de Homo sapiens.

BLOQUE 4. POLIMORFISMOS GENÉTICOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA HUMANA ACTUAL. Polimorfismos genéticos clásicos. Marcadores leucocitarios e inmunoglobulinas humanas. Polimorfismos genético moleculares de ADN y el estudio de las poblaciones humanas. Bases interpretativas de la variación polimórfica del ADN en grupos humanos. Los polimorfismos genéticos y el estudio de las poblaciones humanas.

BLOQUE 5. BIOLOGÍA HUMANA Y CAMBIO CULTURAL. La Epidemiología Genética. Las enfermedades desde el punto de vista evolutivo. La adaptación humana al clima. La adaptación humana a la nutrición.

BLOQUE 6. LAS POBLACIONES DE LAS GRANDES ÁREAS CONTINENTALES Y SU POBLAMIENTO. El significado de la variación humana. Las poblaciones de África El continente de Europa y la población europea. Las poblaciones de Asia e India. Las poblaciones de Australia y el Pacífico Sur. Las poblaciones de América.

PRÁCTICAS

1. Antropología morfológica (Somatología). Estimación de la composición corporal y el somatotipo

2. Osteología y Odontología Forense.

3. Neurocráneo y Esplacnocráneo

4. Capacidad craneal, prognatismo y antropometría de la mandíbula

5. Determinación del sexo y de la edad en restos esqueléticos edad

6. El esqueleto postcraneal. La estatura en los restos óseos

7. Dactiloscopia

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

BLOQUE 1

2

1

0

3

1

2

3

BLOQUE 2

4

1

2

7

5

8

13

BLOQUE 3

12

2

2

1

15

11

13

24

BLOQUE 4

7

1

4

12

10

13

23

BLOQUE 5

6

1

4

11

10

11

21

BLOQUE 6

2

1

2

1

8

3

5

8

Total

150

33

7

14

2

2

58

40

52

92

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

33

22.00

38.66%

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

7

4.60

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

14

9.30

Prácticas clínicas hospitalarias

-

-

Tutorías grupales

2

1.33

Prácticas Externas

-

-

Sesiones de evaluación

2

1.33

No presencial

Trabajo en Grupo

40

26.67

61.34%

Trabajo Individual

52

34.67

Total

150

ACTIVIDADES A REALIZAR EN LAS CLASES DE TEORÍA Y PRÁCTICAS DE AULA:

Seguir la explicación teórica, tomando notas, repasando los artículos científicos, esquemas e ilustraciones que se facilitaran en los diferentes temas, previamente a la clase, para su lectura.

Discutir por grupos las dudas que vayan surgiendo.

Debatir, al final de los temas que se presten a ello, las cuestiones que se hayan ido proponiendo a lo largo de la explicación y resolver las dudas que se planteen.

Fuera de clase el alumno llevará a cabo su trabajo individual:

  • Leer la bibliografía propuesta para cada tema, hacer esquemas, resolver las cuestiones que el profesor plantee en clase.
  • De manera individual o en grupo se buscará información complementaria en diversas fuentes bibliográficas, por medios telemáticos, etc…

ACTIVIDADES A REALIZAR EN LAS CLASES DE PRÁCTICAS:

Están previstas7 prácticas que se impartirán en 14 horas y cuya finalidad es completar aspectos teóricos del programa que incluyan el conocimiento somatológico del individuo, la anatomía ósea y las principales determinaciones a las que se pueden llegar mediante el estudio de los restos óseos (edad, sexo, características individualizantes, patologías), así como abarcar aspectos de la identificación forense a través de el estudio de la huella dactilar.

El alumno seguirá una breve explicación que el profesor dará al inicio del tema, donde expondrá igualmente el trabajo a desarrollar en la sesión práctica. Se facilitará al alumno un guión para que tome sus anotaciones y sea más fácil el desarrollo de estas sesiones prácticas.

La evaluación y calificación numérica del grado de conocimientos y habilidades conseguidos por los estudiantes, se estimará a través de las siguientes pruebas:

Parte teórica de la asignatura:

La elaboración y presentación de trabajos propuestos en clase (seminario) contabilizará hasta un máximo de un 20% de la calificación global.

El examen escrito tendrá un valor del 60% de la nota, será un único examen a final de curso.

Parte práctica de la asignatura:

Las prácticas de aula y de laboratorio representaran el 20% de la nota final. La evaluación de las prácticas de laboratorio se llevará a cabo en un único examen final y constará de varios apartados: reconocimiento visual de restos óseos humanos y preguntas cortas sobre aspectos vistos durante el desarrollo de las prácticas y se evaluarán los conocimientos y habilidades adquiridos por el estudiante. El examen deberá superarse con un mínimo de 5 puntos.

CALIFICACIÓN GLOBAL:

Para aprobar la asignatura es necesario superar el examen práctico y el teórico.

Exámenes extraordinarios:

  • Se realizará un único examen de teoría, que supondrá el 60% de la nota total.
  • Se realizará un examen de prácticas de laboratorio, que supondrá el 20% de la nota total.
  • Las notas que se hayan obtenido en las Prácticas de Laboratorio y Evaluación de actividades complementarias (incluyendo seminario) se mantendrán a lo largo del curso académico (20%).

En el caso de los alumnos que tengan concedida la evaluación diferenciada se les aplicará la misma evaluación que la establecida para las convocatorias extraordinarias.

  • AGUSTI, J. (2000): Antes de Lucy. El agujero negro de la evolución humana. Libros para pensar la Ciencia. Ed. Tusquets. Fundación La Caixa. Barcelona. 286 pp.
  • ARSUAGA, J. L. (2001): El enigmade la esfinge. Ed. Plaza Janés, S. A. Barcelona. 415 pp.
  • ARSUAGA, J.L.  (1999): El collar del neandertal. En busca de los primeros pensadores. Ed. Temas de hoy. Madrid.
  • ARSUAGA, J.L. y MARTÍNEZ, I. (1998): La especie elegida. Ed. Temas de hoy. Madrid.
  • BERMUDEZ DE CASTRO,J.M. (2002):El chico de la Gran Dolina. Ed. Barcelona..
  • BOYD, R. Y SILK J.B.(2001): Cómo evolucionaron los humanos. Ed. Ariel. Barcelona.
  • CARBONELL, E.(2003): Los sueños de la evolución. National Geographic. Barcelona.
  • CARBONELL, E. (Coor.)  (2005): Homínidos: Las primeras ocupaciones de los continentes. Ed. Ariel. Barcelona.
  • CORBELLA, J., CARBONELL, E., MOYA, S., SALA, R. (2000): El largo camino de los homínidos hacia la inteligencia. Ed. Península. Barcelona
  • JONES, S. MARTIN, R. y PILBEAM, D. (1992): The Cambridge Encyclopedia of Human Evolution. Cambridge University Press.
  • JOHANSON, D. y BLAKE, E.(1996): From Lucy to language. Simon and Shuster, Eds. Nueva York.
  • LEWIN, R. (1993): Evolución Humana.  Biblioteca Científica Salvat.
  • PALEONTOLOGIA HUMANA (1988): Libros de Investigación y Ciencia. Ed. Prensa Científica.
  • PRIMATES. NUESTROS ANTEPASADOS (1991): Ediciones Folio. Colección Animales del Mundo.
  • STRICKBERGERG M.W. (1993): Evolución. Ed. Omega. Barcelona. Capítulos 18 y 19.
  • STRINGER, C. y GAMBLE, C. (1996):En busca de los Neandertales. Ed. Crítica.
  • TATTERSALL, I.  (1999): Hacia el ser humano. La singularidad del hombre y la evolución. Ed. Península.