Botánica Aplicada
- Clases Expositivas (28 Hours)
- Tutorías Grupales (2 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
- Prácticas de Campo (14 Hours)
Se trata de una asignatura teórico-práctica de carácter optativo. Sus contenidos se relacionan y complementan con los del resto de las asignaturas del Módulo IV: Biología Aplicada y, especialmente, con los del bloque de Biología aplicada a la gestión de recursos. El objetivo de la asignatura es presentar los conocimientos, las fuentes de información, las metodologías y las herramientas empleadas en el trabajo aplicado de investigación y gestión de la biodiversidad vegetal.
El alumnado deberá de tener conocimientos de Botánica.
COMPETENCIAS
- Conocer la distribución geográfica general de los seres vivos.
- Conocer las adaptaciones funcionales de los seres vivos al medio.
- Saber utilizar las técnicas de catalogación, evaluación y gestión de recursos naturales.
- Saber obtener, manejar, conservar y observar especímenes.
- Saber muestrear, caracterizar y manejar poblaciones y comunidades.
- Saber evaluar el impacto ambiental y diagnosticar los problemas medioambientales con el fin de buscar soluciones compatibles con el mantenimiento de la biodiversidad.
- Saber gestionar, conservar y restaurar poblaciones y ecosistemas.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
- Desarrollo de habilidades, capacidades y destrezas intelectuales para procesar información, analizar, contrastar y comprender.
- Capacidad para aplicar la teoría a la práctica y para la expresión oral en público, mediante la exposición de sucintos trabajos.
- Acceso a publicaciones, documentos y materiales existentes en la red.
- Capacidad de resolver problemas y construir ideas propias, así como adquirir las habilidades y destrezas necesarias para trabajar en equipo.
- Adquirir destreza en la preparación de muestras palinológicas para su análisis e identificación.
- Desarrollar la capacidad de observación y análisis de la biodiversidad para su aplicación en la conservación y gestión de los recursos naturales vegetales, analizar las plantas amenazadas para establecer los mecanismos para su protección, así como los efectos de las plantas invasoras en los hábitats naturales o seminaturales.
- Aprender las técnicas básicas del trabajo de campo para el muestreo e inventariado de comunidades vegetales mediante la metodología fitosociológica.
- Desarrollar la capacidad de interpretar y esquematizar las observaciones realizadas en el campo sobre comunidades vegetales y el paisaje que conforman.
- Desarrollar la capacidad de interpretar la vegetación potencial de un territorio, mediante el análisis de los diferentes estadios que conforman cada serie de vegetación de dicho territorio.
CLASES EXPOSITIVAS
Bloque I: Aplicaciones de las plantas.
Tema 1: Plantas y personas. Historia de las relaciones entre las personas y las plantas. Historia de la domesticación y la agricultura. Recursos fitogenéticos. Cambio global.
Tema 2: Palinología aplicada. Caracteres taxonómicos de las esporas y el polen. Elaboración de claves dicotómicas. Diagramas polínicos. Aplicaciones de la palinología en el estudio de mieles, alérgenos ambientales y yacimientos naturales y arqueológicos.
Bloque II: Geobotánica.
Tema 3: Biogeografía. Áreas de distribución de las especies vegetales. Florística, corología y bases de datos relacionadas. Unidades biogeográficas. Historia de la vegetación.
Tema 4: Bioclimatología. Respuestas de las plantas al clima. Variables bioclimáticas. Biomas del mundo. Pisos bioclimáticos.
Bloque III: Gestión de recursos vegetales.
Tema 5: Gestión de especies. Especies amenazadas y protegidas. Listas rojas y catálogos de protección. Conservación “in situ” y “ex situ”. Especies invasoras.
Tema 6: Gestión de hábitats. Hábitats amenazados y protegidos. Listas rojas y Red Natura 2000. Restauración ecológica. Renaturalización.
Bloque IV: Diversidad de la vegetación.
Tema 7: Comunidades vegetales. Concepto de comunidad vegetal y asociación fitosociológica. Procesos de ensamblaje de comunidades. Técnicas de muestreo de comunidades vegetales.
Tema 8: Clasificación de la vegetación. Tipos de vegetación. Técnicas de clasificación de la vegetación y de los hábitats asociados. Aplicación de la clasificación a la vegetación de un territorio.
PRÁCTICAS DE AULA
Las prácticas de aula consistirán en la elaboración por parte del alumnado de un informe de análisis de datos de vegetación. El alumnado escogerá un tipo de vegetación sobre el cuál realizará un estudio biogeográfico y de biodiversidad, estructurado en varias sesiones:
- Tratamiento de datos de distribución, bioclimáticos y ambientales asociados a la distribución del tipo de vegetación, utilizando Sistemas de Información Geográfica (QGIS).
- Ordenación, clasificación y obtención de métricas de biodiversidad de comunidades vegetales, utilizando el lenguaje R.
- Presentación de un seminario sobre el trabajo realizado.
PRÁCTICAS DE CAMPO
1ª. Costa cantábrica. Observación de las comunidades vegetales de la costa cantábrica y realización de inventarios de vegetación.
2ª. Cordillera Cantábrica. Observación de las comunidades vegetales de la cordillera Cantábrica y realización de inventarios de vegetación.
Clases expositivas: El objeto de las clases de teoría es la exposición organizada de los contenidos de la materia por parte del profesorado remarcando los aspectos más relevantes de cada tema, que se han de trabajar y ampliar en el estudio. En las clases se utilizará la pizarra, así como otros métodos basados en las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Se fomentará el debate de cuestiones relacionadas con la materia y la exposición por parte del alumnado de algunos de los contenidos. El profesorado planteará problemas y cuestiones prácticas relacionadas con cada tema que, una vez trabajados de manera individual o colaborativa el alumnado, se discutirán en clase.
Tutorías grupales: Planificación de las actividades formativas, resolución de dudas y orientación acerca de las tareas a realizar para una mejor adquisición y asimilación de los conocimientos de la materia desarrollada en el curso. El profesorado podrá plantear problemas y cuestiones prácticas relacionadas con los contenidos teóricos que, una vez trabajados de manera individualizada o en grupos por el alumnado, se discutirán.
Prácticas de aula: Elaboración por parte del alumnado de un informe de análisis de datos de vegetación.
Las tutorías y las prácticas de aula han de servir para desarrollar la capacidad de comunicación, debate e interacción entre el alumnado, impulsando su capacidad de argumentar y expresar ideas propias.
Prácticas de Campo: Aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos sobre biogeografía, bioclimatología, flora y fitosociología al análisis de dos territorios (costa y montaña) con el fin de evaluar su cubierta vegetal.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases expositivas | 26 | 44,8 | 58 |
Práctica de aula | 14 | 24,1 | ||
Prácticas de laboratorio | 0 | 0 | ||
Prácticas de campo | 14 | 24,1 | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | 0 | 0 | ||
Tutorías grupales | 2 | 3,4 | ||
Prácticas externas | 0 | 0 | ||
Sesiones de evaluación | 2 | 3,4 | ||
No presencial | Trabajo en grupo | 10 | 10,9 | 92 |
Trabajo individual | 82 | 89,1 |
EVALUACIÓN ORDINARIA
Se evaluarán los exámenes realizados durante el semestre, la calidad de los trabajos y seminarios realizados, y la participación del alumnado durante las clases.
- Evaluación continua
- Prácticas de aula: participación e informe de prácticas (15% de la nota final).
- Prácticas de campo: participación e informe de prácticas (15% de la nota final).
- Clases expositivas y tutorías grupales: participación en las actividades y ejercicios propuestos (15% de la nota final).
- El alumnado deberá de entregar los informes de las prácticas de aula y de prácticas de campo antes del último examen.
- Exámenes
- Dos exámenes: Una prueba objetiva escrita parcial y otra final de valoración de conocimientos, correlación de conceptos y resolución de problemas (55% de la nota final).
- Si la calificación obtenida en la prueba parcial es igual o mayor que 5 (sobre un máximo de 10 puntos) tendrá carácter eliminatorio de la materia examinada con efectos exclusivos sobre el examen del final del semestre.
- Para aprobar la asignatura será necesario obtener al menos una media de 5 (sobre un máximo de 10 puntos) entre los dos exámenes.
EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
- Se realizará una única prueba objetiva escrita de valoración de conocimientos, correlación de conceptos y resolución de problemas que supondrá el 100% de la nota final.
- Para aprobar la asignatura será necesario obtener un 5 (sobre un máximo de 10 puntos).
EVALUACIÓN DIFERENCIADA
- Se realizará una única prueba objetiva escrita de valoración de conocimientos, correlación de conceptos y resolución de problemas que supondrá el 100% de la nota final.
- Para aprobar la asignatura será necesario obtener un 5 (sobre un máximo de 10 puntos).
Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J.C. &. Ortiz, S., eds. (2004). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. 1.069 pp.
Bhattacharya, K., Majumdar, M.R., Bhattacharya, S.G. (2011) A Textbook of Palynology. New Central Book Agency. 364 pp.
Bresinsky, A., Körner, Ch., Kadereit, J.W., Neuhaus, G. & Sonnewald, U. (2013). Strasburger’s plant sciences including prokaryotes and fungi. Springer Heidelberg. New York. 1302 pp.
Evert, R.F., Eichhorn, S.E. (2013) Raven Biology of Plants. 8th edition. W.H. Freeman and Company. New York. 919 pp.
González Costales, J.A. (2008). Plantas alóctonas invasoras en el Principado de Asturias. Consejería de Medio, Ordenación del Territorio e Infraestructuras y Obra Social “La Caixa”. Oviedo. 190 pp.
Sanz Elorza, M., Dana Sánchez, E.D., Sobrino Vespeinas, E. (eds.). (2004). Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras en España. Dirección General para la Biodiversidad. Madrid. 384 pp.
Simpson, B.B., Ogorzaly, M.C. (2001) Economic Botany. Plants in Our World. Third Edition. McGraw Hill. New York. 529 pp.