template-browser-not-supported

Noticias

Más de 3.000 imágenes en proceso de geolocalización rescatan las restauraciones de monumentos durante el franquismo

Los investigadores crean la mayor base de datos de acceso libre y gratuito para administraciones, profesionales, científicos y público en general

Edificios y monumentos españoles fueron objeto de sucesivas restauraciones durante el franquismo (1939-1975). Un estudio multicéntrico, en el que la Universidad de Oviedo desempeña un papel destacado, ha sacado a la luz las diferentes rehabilitaciones. El trabajo puede visualizarse en 3.000 fichas --más de mil de ellas ya han sido geolocalizadas-- lo que permite el acceso libre y gratuito para administraciones, profesionales, investigadores y público en general.

María Pilar García Cuetos, profesora del Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo, líder del proyecto, explica la razón de ser del estudio. "La conservación y restauración de monumentos durante el periodo franquista constituía una línea de investigación carente de sistematización. El desconocimiento de los procesos de reconstrucción de esos años limitaba la capacidad para analizar con rigor el legado y tutelarlo de forma coherente", indica esta docente.

El estudio pone de manifiesto la utilización de determinadas empresas restauradoras para la difusión de la ideología del dictador.

El equipo de investigadores, integrado por 13 especialistas de universidades españolas y extranjeras, ha cubierto ya dos de las tres fases del proyecto. La primera consistió en la elaboración de un panorama de la restauración monumental durante el primer franquismo (hasta 1958), apoyado en una base de datos con más de un millar de fichas. La segunda se centró en las rehabilitaciones durante el desarrollismo (1959-1975), que cuenta ya con más 3.000 fichas. Una exposición sobre este trabajo recorrió varios lugares de España. La tercera fase pretende acercarse a la biografía y la obra de los arquitectos restauradores más destacados durante el franquismo y completar el proceso de geolocalización. La propuesta pasa por realizar una serie de monografías y generar marcos de relación con Italia y Portugal, donde existen ciertos paralelismos. El proyecto integra investigadores de estos dos países.

La profesora García Cuetos destaca que la investigación tiene una doble vertiente. Teórica, como instrumento de conocimiento, y aplicada, como herramienta estratégica indispensable para poder desarrollar políticas de tutela y difusión del patrimonio monumental de este periodo histórico.

Las dos fases ya cubiertas han permitido conocer un número muy elevado de proyectos de reconstrucción y restauración monumental en España. "Hemos documentado las distintas fases y proyectos, las sumas invertidas en ellos y hemos elaborado las primeras síntesis que nos permiten obtener un panorama general de la restauración monumental entre 1938 y 1975", comenta esta profesora.

El resultado del trabajo de geolocalización de imágenes, que puede consultarse en este enlace (https://restauracionyreconstruccion.wordpress.com/geolocalizacion/), ha interesado a diferentes instituciones y centros de investigación, que se han comprometido a ser entes colaboradores en el proyecto. Son el International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property (ICCROM); el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), el Institut Catalan de Recerca del Patrimoni Cultural (ICRPC), el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (CECLM), la Institución Fernando El Católico (IFC), la Biblioteca María Moliner de la Universidad de Zaragoza y la Escuela de Patrimonio de Nájera (IPCE). Algunas de estas instituciones colaborarán además en la organización de seminarios científicos en los próximos cuatro años.

La profesora María Pilar García Cuetos, integrante del grupo de trabajo, ha puesto de manifiesto la utilización de determinadas empresas restauradoras al servicio de la difusión de la ideología franquista y de la creación de lugares de memoria del franquismo, que fueron escenario de ceremonias de culto a la figura del dictador, intentando manipular su profundo significado cultural y religioso. Este es el caso de las reformas y restauraciones de la Catedral de Santiago de Compostela, la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo, el Panteón de los Reyes de Aragón en el monasterio de Poblet, Tarragona; el Santuario de Nuestra señora de la Cabeza, Jaén; o el Alcázar de Toledo. Además, ha revisado las intervenciones del arquitecto Alejandro Ferrant en Cataluña, Valencia y Baleares.

El equipo que está sacando adelante el proyecto está integrado por 13 investigadores de Historia del Arte, Historia Contemporánea y Arquitectura de universidades españolas y extranjeras. Las instituciones representadas son las universidades de Oviedo, Zaragoza, Extremadura, La Rioja, Castilla-La Mancha, Jaén, Sevilla, Dublín, Lisboa y Chieti-Pescara. La investigación ha dado ya frutos tanto en la publicación de libros, como en la puesta en marcha de una exposición itinerante, la realización de congresos, jornadas, conferencias y seminarios y la tutela de tesis doctorales.

Referencias bibliográficas:

  • García Cuetos, Mª Pilar; Almarcha Núñez-Herrador, Esther y Hernández Martínez, Ascensión (Coords.), Restaurando la memoria. España e Italia ante la recuperación monumental de posguerra, Trea, Gijón, 2010.
  • García Cuetos, Mª Pilar; Almarcha Núñez-Herrador, Esther y Hernández Martínez, Ascensión (Coords.), Historia, restauración y reconstrucción monumental en la posguerra española, Abada, Madrid, 2012.
  • García Cuetos, Mª Pilar y Varagnoli, Claudio (coords), Heritage in conflict Memory, history, architecture, Aracne, Roma, 2015.
  • García Cuetos, Mª P.; Hernández Martínez, A. y Almarcha Núñez-Herrador, Mª Esther (eds.), Spain ist different. Restauración monumental y desarrollismo en España 1959-1975, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, en prensa.

Fotografías: Revista Reconstrucción / Luis Menéndez Pidal / Fundación Caixa Tarragona

Portadas de la ciencia. Actividad Financiada parcialmente por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) –Ministerio de Economía y Competitividad.