El nuevo programa del ciclo 'De la mano. Encuentros Ópera Universidad' se inicia el próximo día 11 de septiembre con un diálogo en torno a 'La Walkiria', de Richard Wagner. El acto se desarrollará en el Aula Magna de LAUDEO Centro Cultural de Extensión Universitaria (C/ San Francisco, 1) a partir de las 19 horas, y contará con la participación de las sopranos Elisabete Matos y Nicola Beller Carbone, a quienes acompañará José Ignacio Suárez García, profesor del área de Música de la Universidad de Oviedo. Entrada libre hasta completar el aforo.
Los encuentros se irán sucediendo según avance la LXVIII Temporada de Ópera de Oviedo. En ellos, se abordarán los más variados aspectos de las obras: sus temas, los conflictos y pasiones que mueven a los personajes, las relaciones con la historia, el arte, la literatura o el cine, pero también cómo se prepara un cantante para defender su rol, de qué técnicas se sirve un director de escena para construir espacios y ambientes… y, por supuesto, cualquier curiosidad que se pueda despertar en los asistentes.
En definitiva, se trata de acercarse a las óperas con detalle y rigor, pero de forma distendida y de la mano de sus principales protagonistas. Para ello, en los encuentros participan cantantes, directores musicales y de escena, músicos, escenógrafos, diseñadores, etc., junto con profesores universitarios pertenecientes a distintas áreas de conocimiento.
La actividad se realiza en aplicación del convenio de colaboración que la institución académica y la Fundación Ópera de Oviedo tienen suscrito a fin de propiciar una mayor difusión y un mejor conocimiento de la ópera y las artes escénicas entre la comunidad universitaria y, en general, en la sociedad asturiana.
La ópera
La gestación del libreto de La Walkiria comenzó en la primavera de 1852. En mayo de ese año Wagner ya tenía hecho un esquema, y en junio un borrador en verso. La copia definitiva la terminó en diciembre de ese mismo año. Las fuentes de inspiración del libreto son la saga Volsunga, texto islandés en prosa de finales del siglo XIII, que inspiró a Wagner la escena de las walkirias y la leyenda de la espada, y el Cantar de los Nibelungos, poema épico anónimo escrito en el siglo XIII. Este cantar de gesta reúne muchas de las leyendas sobre los pueblos germánicos, mezcladas con hechos históricos y creencias mitológicas. Con la partitura de La Walkiria había comenzado antes. En julio de 1851 tenía esbozado el comienzo del acto III, pero dejó el trabajo de lado hasta terminar el libreto. En 1854 comenzó a trabajar a fondo en la partitura, que fue intercalando con la composición musical de El oro del Rhin. Finalmente, y tras varios avatares personales, en marzo de 1856 La Walkiria estaba terminada.
La ópera se estrenó el 26 de junio de 1870 en el Teatro de la Corte de Múnich. Fue acogida con frialdad, quizás porque al tratarse de una parte de una obra más compleja, formada por otras tres, el público desconocía hechos claves para comprender toda la historia. Wagner entendió de inmediato que su siguiente paso tenía que ser la representación completa de El anillo del nibelungo para su perfecta comprensión. Para ello vio necesario la construcción de un nuevo teatro, con unas características especiales, donde se pudiese representar el ciclo completo de El anillo. Este sueño se vería cumplido años más tarde con la construcción del Teatro de los Festivales de Bayreuth, inaugurado en 1876 con la representación completa de la tetralogía dirigida por Hans Richter, que conmovió a los espectadores por la belleza de la música y la fuerza casi mística del duelo entre hombres y dioses.
Desde su estreno en Bayreuth en 1876, El anillo ha estado sujeto a un sinfín de interpretaciones. Algunos han querido ver en la obra una metáfora sobre el poder del amor y la voluntad de las personas de arrinconarlo para perseguir objetivos mundanos como la codicia del poder y la riqueza. George Bernard Shaw sostiene que la tetralogía es una alegoría del capitalismo y sus abusos. Otros han interpretado la obra en términos de la psicología junguiana, y los más pesimistas, incluido el propio compositor, influido por la filosofía de Schopenhauer, han visto en el ciclo una representación simbólica de la imposibilidad de redención de la humanidad.
La Walkiria, primera jornada del ciclo, es la parte más lírica de la tetralogía. Con ella los dioses bajan a la tierra y abandonan su mundo supraterrenal. Wagner tampoco prescinde en este drama de lo maravilloso, en varios fragmentos antológicos de la obra, como La cabalgata de las valquirias, que popularizó Francis Ford Coppola en Apocalypse Now. Lo extraordinario también está presente en el turbulento y aterrador preludio del acto primero o en el final de la ópera, El encantamiento del fuego, una de las músicas más arrebatadoras jamás compuestas por Wagner.
Los participantes
Elisabete Matos (soprano, Brünnhilde en esta versión de la ópera) nació en Braga, donde cursó estudios de canto y violín. Becada por la Fundación Gulbenkian, se trasladó a España para completar su formación musical. Debutó en la Staatsoper Hamburg como Alice Ford en Falstaff. Desde entonces ha cantado en las óperas Dialogues des carmélites (La Scala de Milán con Riccardo Muti); La fanciulla del West (Metropolitan de Nueva York y Lucca con el Maggio Musicale Fiorentino); La Gioconda (Tokio y Roma); Rienzi (Carnegie Hall de Nueva York, Boston y Liceu de Barcelona); Der fliegende Holländer (Los Ángeles con James Conlon y Nápoles); Tosca (Metropolitan de Nueva York, La Fenice de Venecia, Sao Carlos de Lisboa y Tokio); Don Carlo (Teatro Real de Madrid y Palermo); Sly (Washington Opera, Turín, Japón y Roma); Le Cid (Washington Opera y Maestranza de Sevilla); Margarita la tornera (Teatro Real); Die Walküre (Sao Carlos de Lisboa, Liceu de Barcelona y Maestranza de Sevilla); Turandot (Amberes, Santiago de Chile, Toulouse, Berlín, Gante, Oviedo y Palau de Les Arts con Lorin Maazel); Les Troyens (Palau de Les Arts con Valery Gergiev); Tristan und Isolde (Oviedo y Toulouse); Iphigénie en Tauride (Oviedo y Liceu de Barcelona); Tannhäuser, Lohengrin, Katia Kabanova, Götterdämmerung y Gaudi (Liceu de Barcelona); Simon Boccanegra, La Dolores y Der fliegende Holländer (Teatro Real); Nabucco (Viena); Zaza (Turín y Opéra de Niza); La Bohème, La vida breve, Capriccio, Cavalleria rusticana y Macbeth (Teatro Sao Carlos de Lisboa).
Nicola Beller Carbone (soprano, Sieglinde en esta producción) nació en Alemania. Realizó estudios de canto en la Escuela Superior de Canto de Madrid con Dolores Ripollés y en el Opernstudio de la Bayerische Staatsoper con Astrid Varnay. Su debut como Salome marcó el comienzo de su carrera, papel que ha cantado en La Monnaie de Bruselas, Opernhaus de Zúrich, Kungliga Operan de Estocolmo, Teatro Regio de Turín, Opéra de Montreal y Grand Théâtre de Ginebra. Desde entonces ha participado en producciones de Lady Macbeth de Mtsensk (Weimar, Komische Oper de Berlín, Opéra de Montecarlo y Canadian Opera); Das Rheingold, Mahagonny y Cavalleria Rusticana (Deutsche Oper de Berlín); Wozzeck (Aalto Theater de Essen, Oper Graz y Santa Fe); Tosca (Opéra de Niza, Greek National Opera, Nantes, Tours, Opéra de Montreal y Tenerife); Die Fledermaus (Opéra de Lyon y Theater an der Wien), Die Soldaten (Bayerische Staatsoper); Der Zwerg (Opéra National de París); Götterdämmerung y Das Rheingold (La Fenice de Venecia); Feuersnot (Prinzregententheater de Múnich y Massimo de Palermo); Die tote stadt (Massimo de Palermo y Oper Frankfurt); Der König Kandaules (Massimo de Palermo); Die Walküre (Weimar); Pepita Jiménez ( Teatros del Canal de Madrid, Teatro Campoamor de Oviedo y La Plata); Senso (Massimo de Palermo y Wielki de Varsovia); Das Rheingold y L´Homme de la Mancha (Opéra de Montecarlo); Francesca da Rimini (La Plata) y Turandot de Busoni (Sferisterio de Macerata).
José Ignacio Suárez García (León, 1972) inicia su formación musical en la Schola Cantorum "Catedral de León" y en el Conservatorio Profesional de su ciudad natal, donde obtiene premio extraordinario en flauta de pico. Profesor Superior de Flauta de Pico (Conservatorio de Salamanca), es intérprete de música antigua en grupos especializados (Ars Combinatoria, Capela Compostelana, Actus) y también de música coral en agrupaciones como EuropaChorAkademie, donde ha trabajado bajo la dirección de prestigiosas batutas como Ingo Metzmacher, Bernhard Kontarsky, Vladimir Jurowski, Sylvain Cambreling, Peter Rundel y Matthias Pintscher. Con estas y otras formaciones musicales ha realizado más de una docena de registros discográficos (CD y DVD) y ha actuado en salas destacadas de Alemania, Francia, Holanda, Italia, Mónaco, Polonia, Portugal, Reino Unido y Suiza. Licenciado y Doctor en Musicología por la Universidad de Oviedo, ha colaborado en el Diccionario de la música española e hispanoamericana y es autor de más de una docena de trabajos sobre la recepción de la obra de Wagner en España publicados en prestigiosos libros y en las principales revistas científicas nacionales, entre ellas Cuadernos de Música Iberoamericana, Revista de Musicología, Nassarre, Anuario Musical, Recerca Musicològica y Quadrivium. Recientemente ha abierto nuevas líneas de investigación relacionadas con el análisis musical y con temas leoneses, en escritos que han visto la luz, además de las ya citadas, en otras revistas como Dedica: Revista de educação e humanidades. Actualmente es profesor Contratado-Doctor del Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo.