Una investigación liderada por la Universidad de Oviedo reúne 3.000 intervenciones de restauración arquitectónica de la España del franquismo
Las actuaciones, analizadas por primera vez en este trabajo, se han publicado en una base de datos online y conectada a Google Maps que permite conocer los cambios producidos
Una investigación liderada por la Universidad de Oviedo ha reunido 3.000 intervenciones de restauración arquitectónica de la España entre 1939-1975, periodo en el que se produjo la reparación de los monumentos afectados por las destrucciones de la guerra civil, hasta su utilización con fines propagandísticos y económicos durante el Desarrollismo. La información sobre las distintas actuaciones, que han sido analizadas por primera vez en este trabajo, está ahora disponible para mejorar la accesibilidad y el disfrute de los monumentos por parte de la ciudadanía, y para facilitar el trabajo de las administraciones, las y los profesionales de la restauración y la arquitectura y el personal investigador. De este modo, para una correcta tutela y conservación de los monumentos, se podrá conocer cómo cambiaron, qué materiales se introdujeron o qué partes son realmente originales.
El equipo investigador ha estado formado por dieciséis investigadores e investigadoras de trece universidades españolas y extranjeras (Italia y Portugal), encabezados por María Pilar García Cuetos, catedrática de Historia del arte de la Universidad de Oviedo, con el apoyo de instituciones como el Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM), dependiente de la UNESCO; el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), el Instituto andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), el Instituto Catalán de Investigación del Patrimonio Cultural (ICRPC), el Centro de estudios de Castilla-La Mancha y la Institución Fernando el Católico de Aragón.
En la presentación, celebrada en el Aula Magna del Edificio Histórico, han participado el vicerrector de Investigación, José Ramón Obeso; la directora de Área de Difusión y Promoción de la Investigación, Isabel Ruiz de la Peña; la investigadora principal del proyecto, Pilar García Cuetos; y Carlos Sánchez, de la empresa GeoNalón, que llevó a cabo la edición de la base de datos.
A dicha base se puede acceder por campos de arquitecto, monumento, tipología, período cronológico o territorio. Asimismo, posibilita conocer datos como el número de monumentos restaurados en un determinado período cronológico, la inversión destinada a esas labores o el número de intervenciones desarrollada por cada arquitecto y en cada territorio.
Pensando en un público más amplio, se ha incorporado la información en la plataforma "My Maps", de Google, que permite obtener información detallada de cada monumento accesible al público en general. El usuario o usuaria puede conocer y compartir la información de forma sencilla y en múltiples plataformas/apps, incluyendo la app Google Maps.
Este ambicioso proyecto de investigación de I+D+I de excelencia, que se ha desarrollado en tres fases a lo largo de doce años, desde 2007 a 2019, ha recibido una destacada dotación económica y ha sido uno de los mejor valorados de todo el Plan Nacional de Investigación. Sus resultados ponen de manifiesto la potencia científica y la capacidad innovadora de las Humanidades, especialmente de la disciplina de la historia del arte.
Galería de imágenes
Enlaces