template-browser-not-supported

Noticias

Conferencia del poeta Juan Carlos Mestre en LAUDEO, dentro del ciclo 'La Nueva Literatura'

El lunes 23 de mayo, el poeta Juan Carlos Mestre intervendrá en el marco del ciclo 'La Nueva Literatura', que organiza la Cátedra Ángel González de la Universidad de Oviedo. Será a las 19:30 horas en el Aula Rector Alas de LAUDEO Centro Cultural de Extensión Universitaria (Edificio Histórico). La presentación correrá a cargo de la poeta asturiana Raquel F. Menéndez. El acto cuenta con el apoyo de la Fundación Banco Sabadell.

Juan Carlos Mestre (Villafranca del Bierzo, León, 1957), poeta y artista gráfico, es autor de varios libros de poesía y ensayo, como Antífona del Otoño en el Valle del Bierzo (Premio Adonais, 1985), La poesía ha caído en desgracia (Visor, Premio Jaime Gil de Biedma, 1992), o La tumba de Keats (Hiperión, Premio Jaén de Poesía, 1999). Su obra poética ha sido recogida en varias antologías, como Las estrellas para quien las trabaja (Edilesa, 2007) o Historia Natural de la Felicidad (Fondo de Cultura Económica, 2014). Con su libro La casa roja (Calambur, 2008) obtuvo el Premio Nacional de Poesía 2009. Su más reciente publicación, La bicicleta del panadero (Calambur, 2012), recibió el Premio de la Crítica. En el ámbito de las artes plásticas ha expuesto su obra en galerías de España, EE.UU., Europa y Latinoamérica. Ha realizado ediciones de la obra de otros escritores y poetas, como Enrique Gil y Carrasco, Rafael Pérez Estrada o Rosamel del Valle, así como adaptaciones teatrales, libros de artista junto a otros creadores como Antonio Gamoneda o Diego Jesús Jiménez, y grabaciones discográficas con Amancio Prada, Luis Delgado o Cuco Pérez.

La poesía como discurso de una significación inestable, trasformativa e intuitivamente evocadora en función del receptor y su capacidad de alianza con la aspiración al sueño, ya sea anticipándose a los significados del porvenir, ya ampliando el horizonte significativo del lenguaje como territorio aún posible de las utopías de la felicidad. La poesía como deseo del imaginario crítico del lenguaje, acaso las partículas elementales del constructor del habla y la oralidad de lo silente, los antepasados éticos de la voz y las desobedientes gramáticas del futuro. Un siempre último lugar todavía posible para reabrir la discusión clausurada por los discursos de orden, la poética entendida como una imperativa decisión de la conciencia humana fundamentada en la memoria y en la problemática civil de la responsabilidad moral frente a un otro. Pensar en poesía como un modo de actualizar el debate sobre la emancipación, redefinir los vínculos entre el poeta y las categorías del saber, la heredad compasiva de su presencia entre los textos de cultura como un acto de resistencia y delicadeza frente a los actos de fuerza y las estrategias discursivas de la barbarie. La poesía en el afuera de la pragmática, en la vivacidad dialéctica de lo intuitivo, en el desplazamiento desde las preceptivas hacia el radical simbólico de la libertad.