La Universidad y el Ayuntamiento de Oviedo organizan, al hilo del XXI Festival de Teatro Lírico Español, un ciclo de mesas redondas en las que se comentan, desde diversas perspectivas, las obras que integran el programa. El último de los 'Diálogos' de esta temporada tendrá lugar el martes 17 de junio, a partir de las 19:00, en el Aula Magna de LAUDEO Centro Cultural de Extensión Universitaria. Intervendrán Emilio Casares (musicólogo, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid), Pablo Viar (responsable de la puesta en escena) y María Encina Cortizo (profesora del área de Música de la Universidad de Oviedo). Entrada libre hasta completar aforo.
Los "Diálogos de Zarzuela" ofrecen al público la posibilidad de acercarse, de la mano de algunos de sus principales protagonistas, al mundo del teatro lírico español. Cantantes, músicos, directores musicales y de escena, junto con musicólogos y profesores de la Universidad de Oviedo pertenecientes a diferentes áreas de conocimiento, charlan entre sí y con los asistentes sobre muy variados aspectos de las piezas que forman parte del programa del Festival.
Curro Vargas (drama lírico en tres actos, de Joaquín Dicenta y Manuel Paso Cano, basado en El niño de la bola, de Pedro Antonio de Alarcón, con música de Ruperto Chapí), fue estrenada en el Teatro de Parish de Madrid, el 10 de diciembre de 1898. Llega a Oviedo en una producción del Teatro de la Zarzuela, que la presenta así:
"Curro Vargas es uno de los títulos más emblemáticos del repertorio lírico español del siglo XIX; sin embargo, pese a su importancia, ha sido escasamente representado en las últimas décadas. Se trata de una obra sobre la obsesión del amor y la muerte, que en esta ocasión se hace sin cortes, como se representó en su estreno. Pero, a la vez, Curro Vargas ‘habla' a nuestra sensibilidad actual gracias al trabajo de dirección de escena de Graham Vick y de dirección musical de Guillermo García Calvo y Martín Baeza-Rubio. Curro Vargas es una obra ambiciosa, con vocación operística, que Ruperto Chapí compone en la cima de su carrera y en la que vertió todo su talento y profunda sabiduría musical. El texto es una pieza sofisticada, llena de matices y complejos niveles de lectura, un rico estudio de los comportamientos humanos que encierra un profundo debate ético y moral. Toda la obra está atravesada por una afilada crítica de las costumbres y la tradición, como la novela en la que está basada –El niño de la bola, de Pedro Antonio de Alarcón–, detrás de cuya apariencia, a menudo festiva e inofensiva en su espíritu comunitario, subyace un núcleo de oscuridad, podredumbre moral y violencia".
Emilio Casares Rodicio, musicólogo, estudió en la Universidad de Oviedo, donde se licenció en Historia (1971) y obtuvo el doctorado (1976). En el Conservatorio de esa misma ciudad y en el Superior de Madrid realizó sus estudios de música, recibiendo el título superior de Piano (1970), titulándose posteriormente en Armonía, Contrapunto, Fuga y Composición y cerrando esta etapa en 1978. De 1972 a 1988 ejerció la enseñanza en la Universidad de Oviedo, donde accede a la primera cátedra de Historia de la música de la universidad española, dirige numerosas tesis doctorales e impulsa el primer departamento específico y el primer plan de estudios de la especialidad, que comienza a impartirse en 1985. Desde 1988 es profesor en la Universidad Complutense de Madrid, donde dirige el Instituto Complutense de Ciencias Musicales. Es académico correspondiente de las Academias de Bellas Artes de San Fernando y de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. Sus investigaciones musicológicas comienzan con trabajos sobre la música de la catedral de Oviedo. En 1978 y 1979 fue becado en México para catalogar el Archivo Adolfo Salazar, lo que le llevó además a adentrarse –lo que desde entonces va a ser una constante– en los problemas de la música española del siglo XX, reorientando sus actividades investigadoras hacia el mundo contemporáneo. Prueba de ello es que en 1980, fecha de su estudio sobre la música de la catedral de Oviedo, publicó una monografía sobre Cristóbal Halffter, para más adelante profundizar en la llamada Generación de la República y en el siglo XIX con diversos trabajos. La década de los ochenta supone un salto cualitativo muy notable en los proyectos investigadores del profesor Casares. Las líneas maestras serán: transcripción y edición del legado Barbieri; numerosos trabajos publicados y dirigidos sobre teatro musical español; investigaciones sobre la música española en el siglo XIX y primera mitad del XX; dirección del Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Es de destacar como fruto de estas líneas de investigación la edición del legado Barbieri, su sustancial biografía sobre este mismo autor, Francisco Asenjo Barbieri. 1. El hombre y el creador, y 2. Escritos, sus ya numerosos trabajos de investigación sobre la música en el s. XIX o la denominada Generación del 27, todos referencias básicas sobre estos períodos. Durante su estancia en la Universidad de Oviedo, el profesor Casares organizó numerosos cursos de divulgación musical, y fue el responsable también de las Semanas de la Música, que, inauguradas en mayo de 1975, se transformaron luego en el Festival Internacional de Música y Danza de Asturias. Dirigió la colección Ethos/Música y, con Ángel Medina, la Serie Académica, lo que permitió que el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo editase monografías de referencia y estudios novedosos de jóvenes investigadores.
Pablo Viar, responsable de la puesta en escena de Curro Vargas, es licenciado en Historia por la Universidad de Deusto –especializado en Historia Antigua y Medieval– y diplomado en Música y Artes Escénicas por la London Academy of Music and Dramatic Art. Tras diplomarse en Londres, completa su formación participando como miembro del equipo técnico de la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO), desde donde es invitado por el Teatro Real de Madrid a participar como meritorio de dirección escénica en una nueva producción de Macbeth de Giuseppe Verdi. Desde 2005, trabaja como director de escena de ópera, zarzuela y teatro y como ayudante de directores de escena de gran prestigio internacional como el norteamericano Robert Wilson, en La Dama del Mar de Henrik Ibsen, Emilio Sagi, en Lucia de Lammermoor, Erwartung y Salomé, el mexicano Mauricio García Lozano, en Antígona de Sófocles, y el esloveno Tomaz Pandur, Hamlet y Medea en el Teatro Español y el Teatro Romano de Mérida, entre otros. En 2011, llevó a cabo la dirección de escena de la zarzuela El caserío, de Jesús Guridi, en una nueva producción del Teatro Arriaga de Bilbao y el Teatro Campoamor de Oviedo, por la que recibió el Premio Revelación de Artes Escénicas 2011 - Tertulia Escena Siglo XXI. En 2012, realizó una nueva traducción, versión y dirección de escena del poema narrativo Venus y Adonis, de William Shakespeare. La nueva producción de El caserío fue recientemente repuesta en el Teatro Arriaga de Bilbao, con Ainhoa Arteta en el papel protagonista, cuya interpretación fue galardonada con el Premio Lírico "Teatro Campoamor" como Mejor Cantante de Zarzuela 2013. En 2014, asume las funciones de Ayudante de Dirección de Escena y responsable de la puesta en escena en gira de Curro Vargas, de Ruperto Chapí, en la nueva producción de Graham Vick para el Teatro de la Zarzuela de Madrid.
María Encina Cortizo es profesora titular de Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de Oviedo desde 1993, universidad donde ha dirigido también el Coro Universitario (1993-1997). Su trayectoria investigadora se centra en el estudio y la recuperación del patrimonio musical español de los siglos XIX y XX. De sus publicaciones, destacan una monografía sobre Emilio Arrieta. De la ópera a la zarzuela (1998) y numerosas ediciones críticas de partituras líricas de zarzuela, como Jugar con fuego (1992), Marina (1994), El barberillo de Lavapiés (1994), El bateo (1993), El dominó azul (1995) y La Gran Vía (1996), y ópera española, como Ildegonda y La Conquista di Granata de Emilio Arrieta, o Il dissoluto punito ossia Don Giovanni Tenorio (1822), de Ramón Carnicer, en colaboración con Ramón Sobrino. Autora de varios trabajos publicados en la enciclopedia italiana Musica in scena (UTET), el Musik Gesichte und Gegenwart, o el New Grove Dictionary of Women Composers, desarrolla diversos proyectos docentes sobre música teatral, como el Aula de Ópera y Zarzuela de la Universidad de Oviedo, iniciada en el año 2002 en el marco de un convenio con el Teatro Liceo de Barcelona y el Teatro de la Zarzuela de Madrid para acercar la ópera y la zarzuela a los universitarios.